El Millars, novio de la Plana

 “Al meu país la pluja no sap ploure: o plou poc o plou massa; si plou poc és la sequera, si plou massa és un desastre.” (en mi país la lluvia no sabe llover: o llueve poco o llueve demasiado; si llueve poco es la sequía, si llueve demasiado, es un desastre) explica Raimon en su conocida canción: “Al meu país la pluja”(En mi país, la lluvia). En el País Valencià, país de agua escasa, los ríos se caracterizan por importantes fluctuaciones entre las temporadas secas y de lluvia, grandes disminuciones al verano y avenidas en primavera, y sobre todo, en  otoño. Por ello, se ha desarrollado el ingenio y la técnica desde hace siglos: molinos, azudes, embalses, etc. Concretamente, los primeros embalses valencianos surgieron en el siglo XVI dando respuesta, por una parte, al clima y el consiguiente caudal de los ríos y, por otra, a los cultivos y formas de riego. Y pese a que no son los únicos que se dieron en España en aquel siglo, destacaban especialmente por su tamaño y novedad en las técnicas utilizadas.

Ilustración 1: Situación de los embalses valencianos s. XVI, XVII, XVIII y XX, 1987 Fuente: López, A.

Estas presas complementadas con sistemas de acequias, muchos provenientes de época romana o musulmana, permitieron a mediados siglo XVI y principio del XVII aumentar los cultivos básicos en los regadíos valencianos: cereales (incluyendo cereales de verano como el maíz), hortalizas, legumbres (coles, habas, etc.), textiles (cáñamo, seda, lino), arroz en zonas pantanosas (como la Marjal en Castelló) o incluso viñas y arbolado en huertas bien regadas como la de la Plana de Castelló. A partir del siglo XIX, la evolución de los regadíos apunta en la Plana a un claro predominio del naranjo y arrozales en las zonas pantanosas.

Las obras en los cursos fluviales principales, como el del Millars en Castelló,  necesitaban de gran envergadura técnica y económica que en aquel momento no encajaba ni con necesidades ni con posibilidades de la población.  Así pues, se actúa en afluentes como es el caso de la Rambla de la Viuda del río Millars con el objetivo de la transformación de secanos en regadíos.

Ilustración 2: Presa de Maria Cristina, 1987. Fuente: López, A.

En la rambla de la Viuda el primer embalse obra de la sociedad “Fomento Agrícola Castellonense” data el 1874 con el nombre de “ el Mercader”, embalse que se amplía el 1925 por la necesidad de mayor agua. Y tres años más tarde, en 1928 el Ministerio de Obras Públicas ordenó el estudio de la regulación del Millars. Como resultado de dicho estudio se propuso un triángulo de pantanos: el de Montanejos, Cedramán y Sitjar, este último como contraembalse general ayudado por el de María Cristina. El pantano del Sitjar era clave para la regulación hídrica del Millars y fue el primero en construirse tras los estudios pertinentes.

Ilustración 3: Regulación del río Millars del 1953. Fuente: Confederación hidrográfica del Júcar

La presa del Sitjar se localiza entre los términos de Onda y Ribesalbes. Su construcción duró varios años y supuso la aparición de un “poblado” con alojamiento, escuelas, iglesia, cantina, economato, almacenes, pabellones de solteros, etc. para los trabajadores de la presa y sus familias. Finalmente, se puso en funcionamiento el 1959.

Ilustración 4.1: Vista del poblado obrero. Fuente: Confederación hidrográfica del Júcar.
Ilustración 4.2: Construcción del pantano del 1953. Fuente: Confederación hidrográfica del Júcar.

Este pantano de una superficie de 317 ha, es decir, unos 600 campos de fútbol, y una capacidad máxima de 49 hm3, la de 196 piscinas olímpicas, ha permitido aumentar y controlar el  riego de la Plana pero también, la producción de energía eléctrica. Pero además actualmente, se ha convertido en lugar de ocio (baño, picnics, kayaks, etc.) de muchos castellonenses.

Ilustración 5: Imagen aérea pantano Sitjar. Fuente: Google Maps, 2020

Por tanto, la política hidráulica de construcción de embalses en España, errática o beneficiosa, se desarrolló a través de diferentes regímenes y gobiernos. Y, con la entrada del siglo XX, se elaboraron planes para su buen desarrollo: Plan General de Canales de Riego y Pantanos de Rafael Gasset (1902), Plan Nacional de Obras Hidráulicas (1933), Plan de Transformación y Colonización (1952) y los que han ido sucediéndose en período democrático.

Como hemos visto, se trata de una infraestructura beneficiosa en el caso de la Plana. De hecho, no es casualidad que el Millars sea el protagonista de por lo menos una de las canciones tradicionales castellonenses pues ha sido de gran importancia para el desarrollo del territorio: “De les muntanyes més altes baixa un fadrí molt honrat, és el nuvi de la Plana que li diuen el Millars” (De las montañas más altas baja un soltero muy honrado, es el novio de la Plana que se llama el Millars). Ahora bien, cabe tener en cuenta que “la gran presa de embalse es el más importante artificio que el hombre instaura en el mundo físico. Tiene categoría intermedia entre la obra humana y la estructura montañosa. La modificación que se produce en las condiciones naturales es tan intensa que incluso puede llegar a modificar el clima de la región. Para que permanezca geográficamente tendrá que ajustarse con más fidelidad que ninguna otra obra a las leyes mecánicas e hidráulicas” en palabras del ingeniero Carlos Fernández Casado (1950). Es decir, los embalses producen un gran impacto medioambiental ya que suponen la completa transformación del régimen fluvial y bajo sus aguas quedan bosques o valles, cuando no quedan pueblos generando así también un gran impacto social. En España se han llegado a desplazar al menos a cincuenta mil personas.

De ahí la importancia de analizar la honda huella, beneficiosa o perjudicial, que dejan en nuestra historia y paisaje los embalses, construcciones hidráulicas fruto de los avances de la técnica para el aprovechamiento del agua, que se deben en buena parte al enorme conocimiento tradicional acumulado a lo largo de la historia y no a Francisco Franco (en algunos ambientes conocido como “Paco, el rana”) como algunos aseguran.

Fdo.: Teresa

Referencias:

Camins d’aigua. (2010) Buris-ana 212. Butlletí de l’Agrupació Borrianenca de Cultura.

Confederación hidragráfica del Júcar, O.A.,  Parte del Estado de los embalses 27-04-020. Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico.

Confederación hidragráfica del Júcar, O.A., (València, 2009) Los regadíos históricos del Baix Millars. Un patrimonio paisajístico en transformación. Cap.I. El contexto de los regadíos del Baix Millars-La Plana. https://www.chj.es/es-es/ciudadano/libros/Paginas/Indice.aspx?Libro=Los+regad%C3%ADos+hist%C3%B3ricos+del+Baix+Millars+-+La+Plana

Confederación hidragráfica del Júcar, O.A.,  (1953) Pantano de Sichar en el río Mijares (Castellón). Ministerio de Obras Públicas.

Consorci del riu Millars. (2020) Sèrie documental sobre el Paisatge Protegit de la Desembocadura.https://consorciriumillars.com/categor%C3%ADa/video/

Diputació de Castelló. Embassament del Sitjar [Documento en línea] https://www.turismodecastellon.com/va/que-hacer/naturaleza/espacionatural/show/700939

Gil, A. (Alacant, 2002) Perduración de los Planes Hidráulicos en España. [Documento en línea] http://habitat.aq.upm.es/boletin/n27/aagil.html

Hidrografías 4 embalses. [Documento en línea].https://es.slideshare.net/byrongomez3363/hidrografias-4-embalses

López, A. (València, 1987) Els embassaments valencians antics. Generalitat Valenciana (Ed.)

Universitat de València. (2019) Ribesalbes i l’embasament del Sitjar. [Audiovisual] https://www.uv.es/uvweb/vicerrectorado-participacion-proyeccion-territorial/es/vicerrectorado-proyeccion-territorial-sociedad/ribesalbes-embassament-sitjar-1285875118019/Recurs.html?id=1286067599578

Swyngedow, E. (2015) Liquid Power: Contested Hydro-Modernities in Twentieth-Century Spain. 5: Paco El Rana’s Wet Dream for Spain 

    Categories :

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

    Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar