El patrimonio hidráulico identitario en el paisaje mediterráneo: El caso de la marjal de Castelló de la Plana

La crisis climática de hace 9.000 años dio lugar a los primeros asentamientos; primero rurales y luego urbanos, ligados a la cosecha de alimentos. Una economía basada en la agricultura y la ganadería que hizo pasar de nómada a sedentaria la vida de muchos poblados. A partir de ese momento, las ciudades empezaron a nacer cerca de ríos u oasis, donde era próxima el agua y se daban las condiciones fértiles para que crecieran los alimentos. La denominada revolución neolítica o agrícola por Gordon Childe (Morris, 1979).

Civilización tras civilización se fue mejorando en la “domesticación” de la naturaleza, que se extendió por el paisaje mediterráneo. En dicho paisaje, el agua fue, y sigue siendo en muchos enclaves, un elemento vertebrador que articula nuestro entorno. Un ejemplo de ello son los sistemas hidráulicos (canalizaciones, alquerías, molinos…) en funcionamiento desde las culturas romanas y árabes para, en un primer momento, asegurar el regadío en los campos y, posteriormente, generar energía hidráulica en la época industrial.

Así pues, las infraestructuras hidráulicas significaron grandes avances técnicos que han permitido almacenar el agua, controlar cauces o aprovechar su flujo como energía.  Avances que han sido motor de desarrollo histórico, económico y demográfico, aportando cambios físicos pero también intangibles, como socioambientales, de organización social o lúdicos. Convirtiéndolas en identitarias del lugar, en parte de su genius-loci (Norberg-Schulz, 1979).

En particular, en la provincia de Castelló, disponer de agua no ha sido fácil, han sido necesarios siglos de esfuerzos e ingenio de sus habitantes para configurar un entorno adecuado, capaz de optimizar la escasez del agua y de atender las necesidades de desarrollo de la sociedad. Este esfuerzo ha creado una cultura de respeto y de aprovechamiento del agua que se testimonia en las huellas que han ido dejando las diferentes civilizaciones que han poblado la provincia. 

Pese a que durante la industrialización no se rompió esta vinculación con el agua, también se produjo un gran avance urbano a través de una construcción desmesurada,  dejando a estas infraestructuras en desuso debido a nuevos avances tecnológicos o enterradas bajo las calles fruto del acelerado crecimiento y especulación de los últimos sesenta años. Por una parte, muchas fábricas de la Plana, sobre todo del sector cerámico, se situaron al lado de los saltos de molinos para aprovechar la energía hidráulica. Por otra parte, la ciudad de Castelló creció a través de muchos barrios que siguen pocas premisas previas, de espalda a los campos, olvidando sus raíces (si quieres saber más sobre la vinculación de Castelló y el agua puedes leer este artículo). Aparece así la dualidad entre el desarrollo urbanístico y el entorno natural convirtiendo en vulnerables los terrenos agrícolas del límite construido (a través de procesos de especulación, degradación y abandono). Un conflicto dicotómico entre pasado-presente y urbano-rural que descuida la conservación de nuestro capital territorial olvidando la importancia del diálogo y simbiosis entre la ciudad y su entorno, del metabolismo urbano con el agua como flujo protagonista (Rueda, 1995).

Figura 1. Imagen aérea de la marjal de Castelló. Fuente: Ajuntament Castelló.
Figura 2. Imagen ejemplo de calle típica de la Marjal de Castelló. Fuente: Cátedra FACSA-UJI.

Un ejemplo claro de este conflicto territorial es la marjal de Castelló. La Marjalería, como se denomina a esta zona, es un antiguo humedal paralelo a la costa que ocupa 800 ha. En él se cultivaba arroz hasta mediados de los años sesenta cuando se inició su desecado. No obstante, todavía existen vestigios de las infraestructuras que la articulaban en su época arrocera y todavía son utilizados algunos de ellos como ciertas acequias para el riego de pequeñas parcelas de huerta (generalmente de autoconsumo). Así pues, en este lugar podemos encontrar los tres tipos de patrimonio:

  • Patrimonio natural: La propia marjal como ecosistema que posee la flora y la fauna propias de los humedales valencianos (por ejemplo, garceta blanca, gambusia).
  • Patrimonio histórico como molinos (“Molí la Font”), acequias (acequia de l´Obra, acequia del Senillar), manantiales (Ullal de Comare), etc.
  • Patrimonio inmaterial: Términos hidráulicos específicos en lengua valenciana (“la fileta”), canciones tradicionales (“El Millars”), platos típicos (arroz al horno), etc.
Figura 3. Patrimonio natural: zona de humedal. Fuente: Cátedra FACSA-UJI
Figura 4. Patrimonio histórico: Molí La Font. Fuente: Cátedra FACSA-UJI
Figura 5. Patrimonio inmaterial: imagen arroz al horno. Fuente: a.canti creative commons.

Así, en la zona convive un urbanismo consolidado por el uso, pero no siempre alineado con las ordenanzas; zonas agrícolas, incluso ganaderas; y zonas turísticas y de ocio, con un paraje típico de humedal, con un apreciable valor ecológico. Por lo que existen problemas en la gestión y uso de sus aguas: alta salinidad por su cercanía al mar, contaminación fruto de la presión urbanística, el uso agrícola extensivo y el ineficiente sistema de saneamiento. En resumen, es en este difícil equilibrio surgen conflictos entre pasado-presente, urbano-rural y especulación-desarrollo sostenible.

En este contexto, desde la Cátedra FACSA, junto a otros actores claves del lugar, está desarrollando algunas acciones para intentar encontrar estrategias de actuación que den respuesta al desafío de compatibilizar las necesidades del asentamiento urbano con la preservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible del humedal, como también dar a conocer la importancia de esta zona.

Acciones

  • La recopilación de información y catalogación a través de una iniciativa concreta que se está llevando a cabo desde la Cátedra FACSA-UJI es la creación de una herramienta generadora de mapas interactivos sobre el patrimonio hidráulico para su catalogación, inventariado y puesta en valor. Se trata de un proceso participativo de inventariar, coleccionar, conservar, defender y divulgar el patrimonio hidráulico que conoce. Además, el usuario puede crear “storymaps”, recorridos a través de los mapas que permiten visitar varios elementos del patrimonio a través de un hilo conductor, una historia.  De este modo, la población se convierte en protagonista en la difusión del patrimonio hidráulico de su entorno, colaborando en la valorización y el desarrollo local del territorio que habita.
  • La defensa de su preservación. Compartir vivencias, tradiciones, etc. suele generar sensación de arraigo y comunidad, y quizá incluso también una identidad común que se materializa en la existencia de algunas asociaciones o colectivos como Comunidad de Regantes del Coto Arrocero, Associació d´Amics de la Marjal de Castelló, Associació de Veïns Camí Fondo de Castelló, Unión por la Marjaleria, etc. que forman parte del patrimonio inmaterial de este lugar.
  • La difusión. Se hace indispensable acercar y explicar el patrimonio a la ciudadanía  para que sea conocida, querida y defendida. Para ello, es importante la memoria popular compartida, recuerdos individuales y comunes, tanto de vivencias como de tradiciones ya que “lo contrario de un relato no es el silencio o la meditación, sino el olvido” (Berger, 2013). En esta línea, se editó como libro de memorias individuales y colectivas de Castelló “Les arrels d’un Lledoner” y el ayuntamiento de Castelló ha iniciado “la Guia educativa de la Marjal” con visitas a este humedal.
  • La creación de redes para propiciar la participación. Para ello, la Cátedra FACSA-UJI junto con el Ajuntament de Castelló organizaron el Climathon en el año 2018 en el que expertos y ciudadanía se unieron durante 24h ininterrumpidas para avanzar en una solución para la Marjalería de Castelló. Es esta actividad se quiso mostrar la marjalería como una zona de oportunidades en vez de zona de conflictos. 
  • La recuperación del lugar está actualmente en debate y pese a incluirse en la agenda política del consistorio castellonense falta saber cómo se solucionará.

Para la resolución de los conflictos enunciados cobra enorme importancia trabajar en paralelo las diferentes líneas de trabajo desde la cooperación, colaboración y la participación de los diferentes tipos de agentes implicados (administraciones públicas, sociedad civil organizada, investigadores, sector privado y ciudadanía) para aunar fuerzas, compartir un modelo y capital territorial y corresponsabilizarse de las políticas públicas que afectan a nuestros entornos más cercanos.

Figura 6. Imagen de la jornada Climathon, celebrada en 2018. Fuente: Cátedra FACSA-UJI

Conclusiones

El patrimonio hidráulico se encuentra en peligro de extinción: el natural afectado por su mala gestión y el cambio climático y el material e inmaterial por la falta de sensibilización y de estrategias políticas. En consecuencia, una gran parte se encuentran amenazados o han sido invisibilizados, olvidados o minusvalorados pese a su crucial importancia y valor para la sociedad pasada, presente y futura. Todos ellos son conflictos entre especulación y desarrollo sostenible fruto del desarrollo capitalista (Requejo, 2009 & Kleim, 2015), la sociedad de consumo (Lipovetsky, 2007) y de valores líquidos en la que estamos inmersos (Bauman, 1999).

Ante las fuerzas homogeneizadoras actuales que afectan a todos los ámbitos de la vida, incluyendo los de la arquitectura y el urbanismo, se hace necesario recuperar el espíritu de lugar (genius-loci). El paisaje debe conllevar la carga cultural, histórica, ecológica y subjetiva y el lugar los significados como seña de identidad, que sea a la vez signo y símbolo. (García, 2019). La base para ello es el capital territorial y su patrimonio asociado. Especialmente, el patrimonio hidráulico es muy identitario del paisaje mediterráneo.

La conservación de este tipo de patrimonios se fundamenta en una metodología de abajo-arriba. Es decir, el papel de las entidades y la ciudadanía es vital para preservarlos, por ello es de enorme importancia no sólo la recopilación de información sobre ellos, sino dar a conocer y explicar estas infraestructuras, así como educar en una conciencia ciudadana participativa. Una participación a distintos niveles como herramienta de gobernanza y de creación de infraestructuras de confianza (González, 2018) a través de un diálogo informal y empático (Sennet, 2012) que incluya la diversidad de la población.

Dicha participación, acompañando al resto de líneas planteadas, ha de servir para la superación de los diferentes conflictos y dicotomías (urbano-rural, pasado-presente, especulación-desarrollo sostenible) y (re)pensar la significación del patrimonio hidráulico. Se trata de favorecer a mantener una identidad, ecosistema o infraestructura; una preservación que podría resignificar el patrimonio hidráulico en el presente e incluso ayudar a paliar el cambio climático. 

En concreto, la marjal de Castelló se encuentra en un equilibrio frágil y difícil de mantener fruto de los conflictos mencionados pero que podría potenciar la provisión de servicios ecosistémicos (Costanza et al., 1997): ocio-culturales como el paseo o los itinerarios del agua educativos, de regulación frente al cambio climático y de provisión como el agua que se extrae del humedal que podría ser una fuente importante de recursos para la ciudad.

La solución de la marjal recae sobre una visión integral, es decir, dicha solución será sostenible si compatibiliza el cuidado medioambiental, social y de desarrollando económico de la zona. Se trata de un problema complejo en el que es necesario la participación desde diferentes ámbitos y escalas territoriales.

En conclusión, con palabras de Walter Benjamin, “la imagen del pasado -o del presente no valorado-, corre el riesgo de desaparecer con cada presente que no se dé por aludido, haciéndola irrecuperable” (Benjamin, 1979). En el patrimonio hidráulico de Castelló, y particularmente en la Marjalería, aún queda mucho trabajo por hacer.

Fdo.: Teresa y Laura.

Referencias

Arasa, F., Gimeno, L. (1993) La toponímia del terme municipal de Castelló de la Plana. Castelló de la Plana: Excm. Ajuntament de Castelló.

Benjamin, W., (2019) Sobre el concepte d’història. Barcelona: Flâneur.

Bauman, Z. (2003) Modernidad líquida. México: S.L. Fondo de cultura económica de España

Choay, F. (2007) Alegoría del patrimonio. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Costanza, R., (1997) Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K.,Naeem, S., Oneill, R.V., Paruelo, J., Raskin, R.G., Sutton, P., van den Belt, M. The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature 387, 253–260.

García, J. J. (2019). Paisaje, lugar y territorio: conceptualizaciones para recuperar el GENIUS-LOCI. Revista Ciudades, Estados y Política. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia, X-X.

ICOMOS. (2019) Climate Change and Cultural Heritage Group, The Future of Our Pasts: Engaging Cultural Heritage in Climate Action. París: ICOMOS.

Gómez, M., Rambla, P. (2009) Itinerari didàctic per la marjal de Castelló. Castelló: Col·lectius per la llengua i la cultura de Castelló.

González, I. (2018) La revuelta de la atención social [Conferencia]

Kleim, K. (2016) Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.

Lipovetsky, G. (2007) La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Anagrama.

Martín, A. (2011) Introducció al curs. Les ciutats, un món canviant. Ciutats en la història. Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, [apuntes]

Norberg-Schulz, C. (1980) Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture, Nueva York, Rizzoli.

Porcar, A. (1995) Les arrels d’un lledoner. València: L’eixam edicions, 1995

Requejo, J. (2007) Clases de capital territorial. Clases de capital territorial y desarrollo sostenible. Málaga : Resumen de conferencia en el Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, 2007

Rueda, S. (1995) Ecologia Urbana, Editorial Beta.

Sennett, R. (2013) Together. The Rituals, Pleasures and Politics of Cooperation. New Haven, Connecticut: Yale University Press.

    Categories :

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

    Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar