Topofílicos 4: Ángel Portolés

Después de las fiestas de Pascua, retomamos con fuerza el blog “Historias del Agua” con una entrevista a Ángel Portolés. Ángel es de la localidad de Altura en nuestra provincia y es gestor cultural en el Programa de Extensión Universitaria PEU de la Universitat Jaume I, programa que ya presentamos en esta entrada: Link a entrada Patrimoni PEU. Por lo que respecta a su formación, es licenciado en Humanidades por la Universidad Jaume I de Castellón y doctorando del Programa Educación de la misma universidad (tesis doctoral sobre la socialización del patrimonio en curso). Es especialista en gestión cultural y proyectos culturales en áreas rurales por lo que se dedica a acompañar procesos participativos basados en el conocimiento y socialización del patrimonio cultural e investiga sobre la creación, desarrollo e interacciones de las comunidades patrimoniales.

Pregunta: ¿Cómo surge tu pasión por el patrimonio hidráulico?

Respuesta: Desde bien pequeño he estado en contacto con el agua. Recuerdo acompañar a mis abuelos y a mi padre a regar las huertas en las que teníamos principalmente plantados nísperos y kakis. También algo de hortaliza. Por supuesto, mi mirada de niño no analizaba los valores patrimoniales del agua, las acequias o el reparto de los turnos de riego y que en Altura se conoce como “Mandas”. Aun así, sí que era consciente del hecho de formar parte de todo un mundo y una forma de vida que venía de mucho tiempo atrás y que era clave para nuestra propia subsistencia como familia dedicada a la agricultura. 

Pensando también en mi niñez, tengo presente el agua como elemento clave en las fiestas de Altura como la “fiesta del Berro” (25 de marzo) que conmemora el esfuerzo colectivo de todo un pueblo para organizarse y excavar en la roca buscando la preciosa agua o lugares muy relacionados con mi propia historia como balsas o navajos.

Imagen 1: Paraje de la Fuente del Berro, Altura (Castellón) Fuente: Asociación El Cantal.

P: ¿Qué has hecho relacionado con patrimonio hidráulico? 

R: Desde el año 2000, trabajo en la gestión cultural en el marco del Programa de Extensión Universitaria PEU de la Universitat Jaume I. El PEU ofrece a los municipios, asociaciones y personas interesadas de la provincia de Castellón, el acompañamiento técnico necesario para el desarrollo de proyectos culturales surgidos en el territorio y relacionados con el patrimonio, la educación o el arte y la creación contemporánea. Poder formar parte del PEU en todos estos años me ha permitido conocer y participar en diferentes iniciativas donde el patrimonio hidráulico ha sido y es clave.

Imagen 2: Ángel Portolés. Fuente: Ángel Portolés.

P: ¿Por qué crees que es importante la conservación del patrimonio hidráulico? ¿Qué puede aportarnos en la actualidad?

R: El agua es un elemento vital y en la provincia de Castellón donde su falta es tan acusada, todavía lo es más. Conocer los elementos patrimoniales relacionados con su almacenamiento, usos o distribución y las técnicas e inmateriales relacionados nos permite valorar el trabajo realizado y las soluciones que en su momento se adoptaron para su gestión integral. 

Conocer nuestro patrimonio hidráulico nos permite además reflexionar sobre nuestro propio presente y futuro. Haciendo posibles nuevos usos y aprovechamientos de esos patrimonios. Favoreciendo la reunión de la sociedad alrededor del patrimonio.

Imagen 3: Preparando la caña para la distribución del riego. Fuente: A.C. La Fontanella de Costur.

P: ¿Qué elemento destacarías del patrimonio hidráulico y por qué? 

R: ¡Qué pregunta tan difícil! 

Elijo un elemento fundamental para el reparto equitativo del agua en el Mas d’Avall de Costur. Elijo la caña que, cada vez que toca regar en esa zona, se prepara en función del agua de la balsa y el número de regantes mediante pequeñas cuerdas repartidas equitativamente. Este sistema de reparto es común en otros territorios mediterráneos y sintetiza muy bien la importancia del agua y de su gestión. Nos habla de la necesidad de establecer acuerdos entre las personas. De legitimidad y gobernanza. De formas comunitarias que son manifiestamente actuales e innovadoras.

Imagen 4: Caña con las señales de riego. Fuente: A.C. La Fontanella de Costur.

P: Si pudieras recuperar parte del patrimonio hidráulico ¿Qué y cómo lo recuperarías?

R: Sin lugar a dudas, participando en procesos ciudadanos desde los que favorecer la implicación y apropiación de los vecinos y vecinas desde el principio. Buscando la presencia y corresponsabilidad también de las instituciones y de los diferentes colectivos, grupos, asociaciones y personas interesadas. Constituyendo verdaderas comunidades patrimoniales que sitúen el patrimonio en el centro de la acción y reflexión para determinar nuevas formas de gobernanza.

 

Para seguir toda la actividad de Ángel os recomiendo seguir su Twitter: @angelportoles

    Categories :

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

    Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar