València, ciudad del Túria

Si un paisaje define a lo largo de su historia a València es el formado por su huerta y el Túria, su río. Sin lugar a dudas, marca y ha marcado la identidad de la ciudad conocida como: València, ciudad del Túria. No en balde, el río formó parte del escudo de la ciudad en el siglo XIV como podemos observar en una de las puertas de la catedral valenciana. Ahora bien la relación con éste ha estado llena de vicisitudes durante los más de 2.000 años de València.

En el momento de su fundación romana (en el 138 a.C.), uno de los meandros del río Túria fue elegido como enclave para la futura Valentia tanto por su posibilidad defensiva, pues formaba una especie de isla fluvial, como por la fertilidad de sus tierras. Es decir, se construyó un oppidium.

Figura 1: Esquema del emplazamiento de València.

Durante la Valentia romana, la vid y el cereal eran dominantes en el paisaje. Desde la ciudad se enviaba, sobre todo, vino, aceite y trigo a muchas localidades del Imperio romano. Con objeto de incrementar la fecundidad de sus tierras, los romanos construyeron los primeros regadíos en la zona.

Sin embargo, fueron los musulmanes, establecidos del siglo VIII al XIII, los que ampliaron y mejoraron el sistema de regadío de la huerta, sistema que nos ha llegado prácticamente intacto. Principalmente eran siete acequias que colgaban del Túria: Tormos, Mestalla y Rascanya a la izquierda y Quart, Mislata, Favara y na Rovella, a su derecha. Se añadieron posteriormente la de Montcada a su izquierda y la de l’Or,a su derecha.

Figura 2. Acequias de la Huerta de València: 1. Montcada, 2.Tormos, 3. Mestalla, 4.Rascanya, 5.Quart, 5b.Benàger i Faitanar, 6. Mislata, 7. Favara, 8. Na Rovella, 9. Acequia del Túria o de l’Or. Fuente: Generalitat Valenciana. “La Comarca de l’Horta”.

Estas acequias, aún hoy, distribuyen los 11m3/s de caudal ordinario por los diferentes azudes a los campos de manera desigual, pero equitativa. Cada acequia es un eje espacial, un eje de intereses, que se traduce en estructuras burocráticas, jurídicas y políticas, las comunidades de regantes. Dichas comunidades de regantes son estructuras organizativas representadas por una persona, llamada síndico.

Pues bien, siendo ocho las acequias, son ocho los síndicos que configuran el Tribunal de les Aigües. Este Tribunal se creó en época musulmana con el objetivo de resolver de manera eficaz los conflictos derivados del uso y aprovechamiento del agua, velando por su buena distribución y mediación. Todavía se reúne semanalmente, a la misma hora y día, en la puerta de los Apóstoles de la catedral de València, donde se ubicaba la mezquita. 

Son, por tanto, los agricultores (o “llauradors”) los que han mantenido y aún mantienen este paisaje y la funcionalidad del riego gracias al trabajo de la tierra y a la autogestión de un bien común como es el agua. Un paisaje condicionado por una estructura parcelaria marcada por el sistema de regadío y sus cultivos. Una fisonomía de carácter vivo y cambiante desde la época romana en que predominaban cereales, viña y olivos, en la época andalusí se añadieron arroz y chufa, y hasta la preponderante huerta y presencia de árboles frutales en la actualidad.

La relación entre huerta y ciudad ha sido muy estrecha y durante un tiempo no se podía entender la una sin la otra, pues se daba un perfecto flujo metabólico, tanto material como social. La huerta era la provisión de alimentos de la población de València, sus cosechas se vendían directamente en sus calles por las familias agrícolas. Y los residuos de la ciudad eran los fertilizantes de los cultivos, gracias a unas aguas residuales llenas de nutrientes que circulaban por la acequia Rovella y por la recogida de la materia orgánica que hacían algunos de los agricultores (llamados “fematers”), casa por casa. 

El crecimiento demográfico rompió el equilibrio en el siglo XIX y estos vínculos se fueron debilitando. Por una parte, el saneamiento de la ciudad causó graves problemas ambientales y el Túria pasó a convertirse en una alcantarilla abierta hasta la separación de las redes de saneamiento y riego. Por otra parte, la aparición de los mercados desplazó a los agricultores en favor de los comerciantes y la introducción del guano no hizo necesaria la recolección de la materia orgánica. Además, la necesidad de crecimiento físico, hizo desaparecer mucha huerta, aún hoy amenazada por la presión urbanística. 

La belleza de sus huertas ya la apreciaba Cavanilles hace 200 años así como que “la inmensa población y riqueza dependía del Túria, y aún más, de la distribución de sus aguas”. No obstante, también fue portador de las mayores desgracias urbanas con sucesivos episodios de inundaciones: 1088, 1321, 1328, 1358, la última riada del siglo XIV derribó cinco puentes y parte de las murallas de la ciudad. Se creó entonces la junta de Murs i Valls para hacer frente a las inundaciones y lo primero que decidió fue reforzar los muros de piedra. Pero siguieron las inundaciones: 1406, 1517, 1540, 1546, hasta que en 1589 se crea la Fábrica nueva del Río en sustitución de la de Murs i Valls, aún así el agua siguió superando las barreras interpuestas hasta la riada más importante del siglo XX, en 1957, que finalmente acabó con el desvío de su cauce.

Figura 4: Fotografía de la inundación de 1957 en la calle de la Pau.

Durante las dos décadas siguientes quedó abandonado el antiguo cauce, pero rápidamente surgieron proyectos para un espacio tan central para la ciudad, alrededor del cual se encuentran los edificios más monumentales en la fachada septentrional de la ciudad. La idea predominante para el “Plan Sur” era una gran autopista, por suerte la presión ciudadana con el lema “el llit del Túria és nostre i el volem verd” (el lecho del Túria es nuestro y lo queremos verde) consiguió que el PGOU de 1988 desechara la idea gris a favor del parque por el que hoy podemos pasear.

Figura 5. Propuesta de autopista sobre el río Túria. Fuente: https://valenciaextra.com/es/autopista-jardin-turia-idea-gris-franquismo-valencia/ (izq) y imagen actual del río Túria. Fuente: Google Earth, fecha imágenes 5/5/2019

Así pues, se recuperó el cordón umbilical de la ciudad, la gran anchura y longitud, unos 200 metros y 9 km respectivamente, del antiguo cauce ha permitido albergar gran diversidad de verde y variedad lúdica: el parque del 9 d’octubre, el bosque mediterráneo, el jardín de Blanqueria y Serrans, campos de fútbol y viveros, la explanada de l’Albereda, el jardín del Palau de la Música, el Gulliver, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Parc Oceanògrafic, etc.

Recientemente, en el 2019, han surgido proyectos para humanizar la obra de ingeniería que supuso el desvío del río: se ha propuesto la incorporación de un pequeño canal hidrológico, zonas de recreo y muros verdes de árboles en ambos márgenes, que servirían de pantallas protectoras y amortiguarían tanto el ruido como la contaminación de la V-30. Es decir, un espacio social pero también ecológico, que puede suponer una oportunidad magnífica para crear un gran corredor verde que enlazaría con la playa de Pinedo y el parque de l’Albufera.

Actualmente, durante el confinamiento, se ha hecho patente la necesidad de renaturalización de la ciudades y la provisión de recursos cercanos, cosa que hace cobrar enorme importantancia, aún más si cabe, a espacios verdes cercanos como el Túria o la huerta para nuestra salud y la provisión de alimentos frescos cercanos, alimentos de la “huerta a la vuelta de la esquina”.

En definitiva, la huerta y el Túria siguen siendo los principales proveedores de servicios ecosistémicos para los valencianos: provisión, ocio-culturales y de regulación. Siguen simbolizando y significando “la cornucopia” que podemos observar en gran cantidad de esculturas y edificios de la ciudad, es decir, la fertilidad y las raíces de un paisaje que es necesario conservar.

Fdo.: Teresa

Referencias:

Aimeur, C. (2019) València quiere volver a tener río: así es el proyecto para el nuevo cauce. ValenciaPlaza. https://valenciaplaza.com/valencia-quiere-volver-a-tener-rio-asi-es-el-proyecto-para-el-nuevo-cauce

Calatayud, S. (2014) Relacions i dependència entre l’horta i la ciutat. Universitat de València (Ed.) La Universitat de València i els seus entorns (pg. 52-55) https://books.google.es/

Desfilis, C. (2019) Una autopìsta en el Jardín del Túria; la idea “gris” del franquismo para València. València Extra. https://valenciaextra.com/es/autopista-jardin-turia-idea-gris-franquismo-valencia/

Historia de la ciudad de València [En línea] http://www.jdiezarnal.com/valenciahistoriadelaciudad.html [Consulta 05-05-2020] 

Guinot, E. (2008) El paisaje de la huerta de Valencia. Elementos de interpretación de su morfología espacial de origen medieval Universitat de València (Ed.) Historia de la ciudad de València (pg. 115-129) http://www.thomasfglick.com/images/Guinot-%20Landscape%20of%20Valencian%20huerta.pdf

Molina, M. (2017) Valencia, ciudad de dioses y mitos. Las Provincias. https://www.lasprovincias.es/planes/valencia-ruta-mitologia-20170830135132-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Rosselló, V., Esteban, J. (1999) La façana septentrional de la ciutat de València. Bancaixa (Ed.)

Rosselló, V., Teixidor M. y Boira, J. (1988) La Comarca de l’Horta. Generalitat Valenciana (Ed.)

Sanchis, C. (2014) La interacció històrica entre l’horta i la ciurar. Universitat de València (Ed.) La Universitat de València i els seus entorns (pg. 60-63) https://books.google.es/

Sebastià, J. (2020) El moment de la Punta. eldiario.es https://www.eldiario.es/cv/opinion/Jordi_Sebastia-la_Punta_6_1030356960.html

Segarra, D. (Director) (2020) Renaixem. [Documental en línea] https://www.youtube.com/watch?v=rzkBW3cvqB0

Segarra, D. (Director) (2018) Savis de l’horta. [Documental en línea] https://www.youtube.com/watch?v=wGt21e7prz8

Sales, M. y Tamarit, V. (Director) (2012) La huerta a la vuelta de la esquina [Documental en línea] http://mediauni.uv.es/uvtv/tv_detalle/?Evento_ID=1074#.WPibuaL-vIU

Un riu i una ciutat. La relació històrica entre València i el Túria (2017) [En línea] Passejant en línia amb ulls curiosos. https://actualitatvalenciana.com/passejantvalencia/riu-i-una-ciutat-la-relacio-historica-valencia-i-turia/ [Consulta 05-05-2020] 

Soler, A. (2003) El riu Túria, un riu de vida. Ajuntament de València (Ed.)

Soler, A. (2002) València, ciutat històrica. Ajuntament de València (Ed.)

Unitat d’Investigació Estepa (2014) Els regadius històrics de la comarca de l’Horta. Universitat de València (Ed.) La Universitat de València i els seus entorns (pg. 24-27) https://books.google.es/

Universitat de València (Director) (2019) El Tribunal de les aigües de l’horta de València [Documental en línea] https://www.youtube.com/watch?v=1A5cdAzDNr8

    Categories :

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

    Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar