Jornadas Técnicas: Digitalización e Inteligencia Artificial en el Ciclo Integral del Agua

Podrás encontrar el programa de las jornadas al final de la página.

La Inteligencia Artificial se ha consolidado como una de las disciplinas más importantes en la actualidad. Su aplicación transciende el ámbito académico y de investigación, abarcando una infinitud de campos diferentes como la automoción, el turismo, la salud, etc. Las personas están expuestas a ella a diario, hay muchas plataformas de entretenimiento, por ejemplo, que basan su éxito en la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial que consiguen ofrecer al consumidor recomendaciones con alto grado de afinidad. La implementación de la inteligencia artificial está siendo clave en el ámbito del márketing. Sin embargo su expansión hacia otros sectores como el medioambiental, puede ser clave en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y la transición energética. En concreto, en el sector del agua, la aplicación de métodos de análisis de datos y de inteligencia artificial está emergiendo. Por ello, poco a poco también se está aplicando esta disciplina en el tratamiento y aprendizaje de datos para la optimización de los procesos de tratamiento del agua en depuradoras con gemelos digitales.

Para que el ámbito científico-técnico del sector del agua pueda conocer todos estos temas y las implicaciones que tienen sobre la explotación diaria de los recursos, la Cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua de la Universitat Jaume I de Castelló junto con el Parc Científic i Tecnològic Espaitec organizamos las “Jornadas Técnicas: Digitalización e Inteligencia Artificial en el Ciclo Integral del Agua”.

Durante los días 1 y 2 de diciembre de 2022 en el Salón de Actos de la Escuela de Doctorado y Consejo Social de la Universitat Jaume I  de Castellón de la Plana, se tratarán aspectos como el desarrollo de sistemas de ayuda a la toma de decisiones, detección temprana de fugas y mantenimiento preventivo, cartografía predictiva para mejorar el acceso al agua, entre otros. Además, el jueves se dedicará la sesión de la tarde a la presentación de casos prácticos y de éxito de empresas y grupos de investigación para acercar a los asistentes sus experiencias en el desarrollo de iniciativas basadas en la inteligencia artificial y aplicadas al sector del agua.

La jornada contará con profesionales expertos con un amplio conocimiento y experiencia en ambos ámbitos como Nuria Oliver (Fundación ELLIS), Xavier Domingo Albin (Eurecat),  y Juan Sobreira Seoane (Instituto Tecnológico de Galicia), entre otros.

Hacia una Inteligencia Artificial Sostenible: La Oportunidad Europea.

Nuria Oliver.

Durante la ponencia se aportará una visión histórica de la Inteligencia Artificial, explicando por que ocupa un papel estratégico hoy en día. También se destacará las cinco dimensiones clave que tenemos que abordar para conseguir que la Inteligencia Artificial sea socialmente sostenible: tecnológica, legal/regulatoria, ética, social y económico-laboral.

En el siguiente enlace puedes encontrar más información sobre la ponencia que llevará a cabo en la jornada: https://ellisalicante.org/ia

Inteligencia Artificial como Herramienta en el Desarrollo de Sistemas de Ayuda a la Toma de Decisiones en el contexto Ciclo del Agua y su Integración Urbana.

Juan Sobreira.

El objetivo de la ponencia es exponer las necesidades en el desarrollo de sistemas de ayuda a la toma de decisiones en los que deban participar distintos agentes y cómo la Inteligencia Artificial puede contribuir a su construcción.

De manera específica, se mostrarán ejemplos relacionados con los siguientes contextos:

  • Planificación Urbana, capacidades técnica de redes de distribución de agua potable y saneamiento
  • Mejora de la respuesta de redes de saneamiento ante episodios de lluvia
  • Comportamiento de Soluciones Verdes de Depuración y su ubicación en contextos urbanos
  • Fomento de la simbiosis Agua -Industria en entornos urbanos

Bajo este marco, durante la ponencia se hará hincapié en el reto que supone la puesta a disposición de sistemas de ayuda a la toma decisión con distintos niveles de calidad de las distintas familias de datos necesarias para su adecuado funcionamiento; la complejidad de integrar y hacer usable información relacionada con el modelizado matemático tradicional de los sistemas de transporte de agua (EPANET, SWMM) o de tratamientos de agua; y, por último, las oportunidades que, en este contexto, aportan las distintas técnicas de Inteligencia Artificial como técnica que puede contribuir a facilitar los procesos de calibrado, o de obtención de modelos de comportamiento de determinados subsistemas o componentes por técnicas distintas a las tradicionales.

Durante la ponencia, se combinarán tanto experiencias y resultados como líneas de trabajo actuales.

La IA como potenciadora de la resiliencia hídrica urbana.

Xavier Domingo.

El cambio climático está amenazando el ecosistema y los medios de subsistencia, el agua, como importante conector climático, requiere de enfoques de gestión integrados para hacer frente a nuevos desafíos. El conocimiento de las interacciones entre los diversos tipos de agua y sus varios usos es clave para garantizar su disponibilidad, seguridad y resguardo. Junto con la convergencia de tecnologías disruptivas, la IA progresa en su capacidad para comprender interrelaciones complejas y avanza en el desarrollo de modelos autónomos y predictivos. Paralelamente, las ciudades se presentan como importantes agentes de descarbonización y cambio hacia una economía circular, en donde el agua urbana es uno de sus vectores primordiales. Esto hace del trinomio, Agua-Ciudad-IA, un elemento fundamental para la resiliencia climática. Grandes conjuntos de datos sobre usos sectoriales, redes de distribución, aguas residuales, etc., potencian el despliegue de espacios de datos y la aplicación de modelos de IA que permiten identificar patrones, informar la toma de decisiones, anticipar posibles soluciones y simular escenarios. Actualmente, las tecnologías de datos e inteligencia artificial están permitiendo el despliegue de sistemas de gestión predictivos, sistemas de control autónomos, gemelos digitales, sistemas para prevenir riesgos para la salud pública a partir de las aguas residuales… sistemas que, combinados en una intervención sistémica integral, asegurarán los recursos de las ciudades y contribuirán al bienestar y progreso social.

La digitalización del agua. Un paso adelante en la digitalización del riesgo microbiológico.

Hèctor Monclús.

Haremos un resumen histórico de cómo ha evolucionado la digitalización en el sector del agua. LEQUIA en este caso, fue aplicando técnicas de la IA tanto en la gestión de cuencas/ríos, depuración y poco a poco fue añadiendo nuevas tecnologías y la complejidad de las decisiones que se tenían que tomar fue creciente. Esto permitió que la IA tuviera cada vez más relevancia en este sector, haciendo que las técnicas de IA pudieran facilitar la mejor opción tecnológica o cuál sería el mejor tren de tratamiento en función de la calidad de entrada y del uso del agua tratada que se quiera hacer a posteriori. LEQUIA hace 7 años que trabaja en el sector de la potabilización y abastecimiento y esto ha permitido adquirir mucho de conocimiento y visualizar los retos tecnológicos de la potabilización. Tanto el cambio climático como recientemente la pandemia han puesto en estrés y alerta los sistemas de potabilización y esto nos abrió un camino con el que todavía estamos trabajando. ¿El riesgo microbiológico a la potabilización se puede digitalizar? Con este ponencia explicaremos cómo se puede digitalizar el riesgo microbiológico y qué utilidad podría tener para los gestores del agua potable.

Inteligencia artificial y aguas subterráneas: cartografías predictivas para mejorar el acceso al agua.

Víctor Gómez-Escalonilla.

El agua es un recurso fundamental para el desarrollo de la sociedad humana, así se recoge en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 que persigue: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Pese a ello, nos encontramos que en ciertas regiones del planeta el acceso a una fuente de agua potable sigue siendo un problema para muchos millones de personas. La cartografía de potencialidad hidrogeológica se plantea, en este contexto, como una herramienta prometedora para ayudar en las tareas de prospección hidrogeológica. Esta herramienta parte de la hipótesis de que la presencia o ausencia de agua subterránea está condicionada por una serie de factores como pueden ser el tipo de roca, la pendiente del terreno, los índices de vegetación o la precipitación. Mediante la utilización de algoritmos de inteligencia artificial, de una serie de variables explicativas y, por último, de una base de datos de pozos distribuida espacialmente, se pueden elaborar estas cartografías de potencialidad hidrogeológica. Hasta el momento, se han aplicado en países como Chad, Malí y Chile con tasas de éxito cercanas al 90%. Dado el alto potencial de la herramienta se ha empezado a aplicar en otro tipo de disciplinas con muy buenos resultados.

Localización de Fugas en Redes de Agua Potable.

Vicenç Puig.

En esta ponencia se presentará la problemática de localización de redes de agua potable utilizando sensores de caudal y presión. En primer lugar, se estudia el problema de detección de los fallos mediante el análisis de datos de los caudales de entrada en la red mediante técnicas de IA. Una vez la fuga ha sido detectada, mediante la información de los sensores de presión y utilizando técnicas de basados en datos e IA se procede a la localización de la ubicación del punto de la fuga. También se discute el problema de localización óptima de sensores utilizando de nuevo técnicas de IA. La presentación también discute la ventajas e inconvenientes de métodos basados puramente en datos o que combinen información estructural basada en modelos. Los diferentes métodos se mostrarán mediante diferentes casos de estudio reales.

La revolución digital en el ciclo urbano del agua y sus implicaciones ético-políticas: una reflexión crítica.

Lucia Alexandra Popartan.

El desarrollo y la aplicación de nuevas formas de automatización y monitoreo, de extracción de datos a través de la inteligencia artificial, etc., en el sector del agua se ha comparado con una “revolución digital”. La literatura ha analizado esta transformación desde perspectivas predominantemente técnicas y positivas, enfatizando los beneficios de la digitalización en el sector del agua. Esta presentación hace una reflexión crítica sobre digitalización del agua, analizando las preocupaciones sociopolíticas y éticas que generan estas tecnologías. Basándonos en los preceptos de la ecología política, proponemos un enfoque “hydrosocial” sobre llamada ‘digital water’. El marco teórico propuesto contempla la IA como una fuerza al servicio del derecho humano al agua, cuya implementación debe ser: (1) democrática y participativa, es decir, combina la preocupación por la eficiencia con la sensibilidad hacia cuestiones de equidad o justicia; y (2) interdisciplinario, lo que significa que integra las ciencias sociales y las ciencias naturales desde el principio en el desarrollo de las aplicaciones.

Smart Water: hacia un conocimiento exhaustivo del ciclo integral del agua.

Federico Piñuela.

Los recursos hídricos se han convertido, aún más si cabe hoy, en un elemento estratégico que requiere una gestión y monitorización continua y exhaustiva. Los datos y la información extraída de los mismos es clave para esta monitorización y no solamente permiten determinar la situación actual, si no que permiten modelizar situaciones futuras gracias a la aplicación de técnicas avanzadas de análisis, como es la inteligencia artificial.

Smart Water se configura como una herramienta enfocada en el sector del abastecimiento de agua que bebe de esta filosofía. No solamente garantiza un control pormenorizado de la operación en esta área, sino que se retroalimenta de sistemas de modelización en el ámbito de la analítica de datos y el aprendizaje automático (machine learning), mejorando la gestión de este recurso hídrico.

Proyecto VIRAL. Una solución innovadora para el control de EDAR mediante simulación CFD e Inteligencia Artificial.

Rosario Arnau.

El desarrollo principal del proyecto VIRAL de FACSA consiste en el diseño e implementación de un gemelo digital en reactores biológicos que permita su control de una forma precisa y eficiente. Esta solución digital de vanguardia se basa en el entrenamiento de una red neuronal (machine learning), que aprende el comportamiento hidrodinámico y bioquímico del flujo en el interior de los reactores gracias a un elevado número de simulaciones calculadas mediante dinámica computacional de fluidos (CFD), capaces de trasferir un nivel de detalle elevado a la red para su aprendizaje y su verificación. Esta innovadora herramienta de modelado permite la aplicación de soluciones CFD, no solo para el diseño, como se aplica tradicionalmente, sino también para la operación y control de las instalaciones de tratamiento de agua.

Plataforma IoT – IA para la gestión de sequías a corto plazo.

Manuel V. Arce.

El cambio climático constituye actualmente una de las principales preocupaciones para todos los agentes sociales. Sus efectos disruptivos en el ciclo del agua trascienden a los aspectos ambientales para impactar sobre los económicos y sociales. El fracaso de las medidas de acción climática y los eventos hidrológicos extremos, sequías e inundaciones, son las principales amenazas que atenazan la gestión del agua a corto plazo.

En este contexto, h2i ha implementado una plataforma IoT/IA para la Diputación Foral de Álava que ayude a mejorar la resiliencia a la sequía de los aprovechamientos urbanos de agua alaveses. Para ello la plataforma ofrece a los usuarios una valoración cuantificada del estado actual de las reservas subterráneas de agua y ofrece una previsión de su evolución en los próximos meses en caso de situaciones meteorológicas adversas (sequía meteorológica).

Este servicio está especialmente concebido para ayudar a los gestores del agua alaveses, que de esta forma pueden disponer de información veraz sobre el estado de las reservas de agua en su sector, y adelantarse a las sequías previendo el riesgo hídrico de sus captaciones.

Futuro y presente del riego, precisión mediante Inteligencia Artificial.

Pablo Crespo.

En esta ponencia Pablo Crespo Moya explicará en detalle cómo la Inteligencia Artificial aplicada, puede ayudar a analizar, interpretar y recomendar de forma autónoma el momento y la cantidad exacta a regar para cada una de las zonas de una finca y optimizar el recurso agua en periodos de escasez.

En concreto, nos hablará de Agrow Analytics, una de las primeras Inteligencias Artificiales expertas en el manejo agronómico del riego, capaz de interpretar y combinar de forma autónoma desde datos satelitales a datos de cualquier sensor o analítica de suelo, planta o agua para llegar a conclusiones de riego. El cómo funciona, sus casos de éxito y su visión de la Inteligencia Artificial en el manejo del agua se comentarán en dicha ponencia.

Nuria Oliver

Fundación ELLIS Alicante

Cofundadora y Directora de la Fundación unidad ELLIS Alicante; Vicepresidenta de ELLIS Europa; Chief Data Scientist en Data-Pop Alliance; Chief Scientific Advisor para el Instituto Vodafone

Es ingeniera de Telecomunicación por la UPM y doctorada en Inteligencia Artificial por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). La Dra Oliver tiene 25 años de experiencia investigadora en MIT, Microsoft Research (Redmond, WA) y como la primera directora científica mujer en Telefónica I + D (2007-2016) y la primera Directora de Investigacion en Ciencias de Datos en Vodafone a nivel mundial (2017-2019).

Nuria es la única investigadora española reconocida por el ACM como Distinguished Scientist y Fellow al mismo tiempo. También es Fellow del IEEE y de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial. Ha recibido un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Miguel Hernandez. La Dra Oliver es académica de numero en la Real Academia de Ingenieria y miembro electo de la Academia Europaea y de CHI Academy, donde es la única española.

Miembro del comité científico asesor de varias universidades europeas, de la Fundación Gadea Ciencia, de Mahindra Comviva y del Future Digital Society, entre otros. Además, asesora al Gobierno de la Comunidad Valenciana, de Catalunya, de España y a la Comisión Europea en temas relacionados con la Inteligencia Artificial. Ha sido miembro de un Global Future Council en el Foro Económico Mundial y ha sido Consejera independiente para Bankia hasta su fusión con CaixaBank. Recientemente ha sido nombrada por el Banco Central Europeo la representante española en el grupo asesor (theme advisory Group) para el diseño de los nuevos billetes de euro.

El trabajo de la Dra. Oliver ha sido reconocido internacionalmente con numerosos premios. Se graduó número uno de su promoción en la ETSIT de la UPM y recibió el Primer Premio Nacional de Telecomunicación (1994). Es la primera investigadora española en recibir el MIT TR35 Young Innovator Award (2004) y el Rising Talent Award por el Women’s Forum for the Economy and Society (2009). Además, ha recibido el Ada Byron Award a la Mujer Digital Europea del Año (2016), la Medalla al Mérito Empresarial y Social de la Generalitat Valenciana (2017), el Premio Nacional de Informatica (cat. Angela Ruiz Robles, 2016), el premio Ingeniera del Año por el COIT (2018), el premio Data Scientist of the Year (2019), el premio Concepcion Aleixandre a la Científica Valenciana en la categoría de Honor (2020) y el Premio Jaume I en la categoría de Nuevas Tecnologías (2021), entre otros.

Nuria ha sido nombrada una de las 11 personas más influyentes en Inteligencia Artificial en el mundo por Pioneering Minds (2017), una de las 13 maravillosas mentes de la tecnología en España por EL PAIS (2017), una directora tecnológica lider (El PAIS , 2012), una de los “100 líderes del futuro” (Capital, 2009) y una de los “40 jóvenes que marcaran el próximo milenio” (El PAIS, 1999), entre otras distinciones.

Es inventora de 41 patentes. Su trabajo ha contribuido a la mejora de servicios, la creación de nuevos servicios, la definición de estrategias empresariales y la creación de nuevas compañías. Es ponente invitada con frecuencia tanto en congresos cientificos como congresos tecnológicos.

Además de su trabajo cientificos, la Dra Oliver dedica parte de su tiempo a la divulgación científico-tecnológica y a inspirar a los jóvenes y especialmente a las chicas a estudiar carreras tecnológicas. Ha impartido charlas a más de 10000 adolescentes, ha contribuido al libro “Los nativos digitales no existen” (Deusto, 2017) con el capítulo “Eruditos digitales”, ha escrito artículos para EL PAIS, The Guardian, TechCrunch entre otros y ha sido co-organizadora de grandes congresos con miles de asistentes, como el primer evento TEDxBarcelona dedicado a la educación emergente, el I Congreso Internacional de Inteligencia Artificial y el I Congreso Internacional sobre el Envejecimiento. Sus charlas en WIRED, TEDx y eventos similares han sido vistas miles de veces.

Nuria cree firmemente en el valor de la tecnología para mejorar la calidad de las personas, tanto individual como colectivamente, y dedica su vida profesional a conseguirlo.

Juan Sobreira Seoane

Instituto Tecnológico de Galicia (ITG)

Juan Luis Sobreira Seoane es Ingeniero Industrial Superior en la especialidad de Organización Industrial por la Universidad de Vigo, Doctor en Ciencias Económicas  por la Universidad de A Coruña.

Comenzó su carrera profesional en el Sector de la Construcción Naval y tras tres años como consultor de sistemas ERPS en el sector TIC;   desde 2002 forma parte del Centro Tecnológico ITG (Instituto Tecnológico de Galicia) como Director de la División de Innovación Abierta, habiendo participado en más de 50 proyectos de I+D+i, 17 de ellos internacionales en programas como Horizon Europe, H2020 o LIFE.

A lo largo de su trayectoria, ha contribuido a la obtención de distintos reconocimientos y premios internacionales de distintos proyectos en los que ha participado; en concreto,  un “Best of the Best Project” y un “Best Project”del Programa Life de la Unión Europea; un proyecto reconocido como buena práctica en Gobernanza de Agua por la  OCDE, dos menciones de honor en  Wex Global  y un proyecto finalista en  los  Water Europe Awards

Además de su labor en ITG es investigador externo del Grupo de I+D Jean Monnet de Competitividad y Desarrollo en la Unión Europea de Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de A Coruña, miembro de la JRU de  LIFEWATCH ERIC España y  ha colaborado como experto para la Comisión Europea (programa H2020) y la fundación PRIMA.

Xavier Domingo Albin

Eurecat

Xavier Domingo es el director de la unidad de Applied Artificial Intelligence (AAI) del Centro Tecnológico Eurecat. Es Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Inteligencia Artificial por la Universitat de Lleida (UdL) e Ingeniero en Informática por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Cuenta con gran experiencia en la aplicación de metodologías y técnicas de la Inteligencia Artificial soportadas por arquitecturas híbridas IoT con capacidades de analítica small/BIG data y/o en el edge. Entre ellas, destacan plataformas inteligentes con tecnologías 4.0, soluciones para monitoreo, control y predicción de calidad del agua, mantenimiento predictivo, control autónomo óptimo en EDAR, planificación y optimización de recursos, o trazabilidad aplicados al sector agua, así como aplicaciones en otros sectores como el industrial manufacturero, sector energía, aeroespacial, logístico, medioambiental y cambio climático, o agroalimentario. Colabora como consultor senior en empresas relacionadas con la gestión de flujos de trabajo, optimización logística, gestión de flotas y sistemas de seguridad personales y para flotas de transporte, con alrededor de 20 años de experiencia profesional. Es colaborador de ESADE, y Profesor Asociado en el Departamento de Informática e Ingeniería Industrial (DIEI) de la Universidad de Lleida (UdL). Ha participado en múltiples proyectos de investigación europeos (FP7, H2020) como IMPETUS, SCOREWATER, NEXOGENESIS, FIWARE4WATER, VITIGEOSS, SESAME, REVAMP o SIM4NEXUS, así como en otros de alcance nacional o regional, o de transferencia tecnológica al sector privado.

Hèctor Monclús

LEQUIA – Universitat de Girona (UdG)

Es investigador del grupo de investigación LEQUIA de la Universidad de Girona (UdG, España) desde 2013. Actualmente, está contratado en la Universitat de Girona en el marco de las ayudas Ramón y Cajal. Sus esfuerzos se han centrado en la aplicación y uso de técnicas de inteligencia artificial, como los sistemas de ayuda a la decisión ambiental (EDSS) y algoritmos de control, para controlar y optimizar los procesos de tratamiento de aguas residuales y agua potable para abordar adecuadamente los problemas tecnológicos, de salud, ambientales y económicos. Se doctoró con mención cum laude en 2011 por la UdG con la tesis titulada “Development of a EDSS for the integrated control of membrane bioreactors”, la cual incluye siete artículos de revistas lo que le permitió obtener el Premio Extraordinario de Doctorado en Ingeniería Industrial de la UdG.

Su currículum también muestra movilidad tanto a nivel internacional (siete meses en la Universidad de Cranfield (Reino Unido) y 12 meses en la empresa francesa Polymem) como a nivel nacional (22 meses en la empresa privada GS Inima Environment) y su investigación está fuertemente equilibrada entre instituciones académicas y empresariales, con participación en diferentes proyectos nacionales e internacionales y contratos firmados como Investigador Principal (PI) con diferentes empresas privadas (TELWESA, Anxoves de l’Escala, Polymem, ATL, CWP, Createch360, FISERSA y Aguas de Girona).

En 2011, al terminar su doctorado, se incorporó como investigador postdoctoral a GS Inima Environment S.A., donde lideró un proyecto de investigación industrial financiado por CDTI para validar el sistema de control patentado desarrollado en su tesis doctoral. Al finalizar este proyecto del CDTI (2013), y para consolidar su carrera científica, se incorporó en la UdG como profesor ayudante. En 2015 obtuvo una beca Marie Curie COFUND y trabajó en las instalaciones del fabricante de membranas Polymem (Francia). En 2017 le concedieron una beca Juan de la Cierva Incorporación para realizar proyectos relacionados con la Optimización del Agua Potable, y posteriormente le concedieron una beca Ramón y Cajal 2019 (RYC2019-026434-I) para consolidar la línea de investigación en agua potable. En 2018 fue galardonado con el premio BOTIN al talento joven aplicado al desarrollo sostenible en la gestión del agua.

Desde 2006 ha participado en 25 proyectos competitivos y 16 contratos de investigación con empresas privadas. Actualmente, es miembro investigador en tres proyectos competitivos europeos (EdiCitiNet y ELECTRA) y es el IP del proyecto ShERLOcK (Programa RETOS) y equipo de trabajo del proyecto WATSProof (Convocatoria Prueba de Concepto).

Tiene las certificaciones de LECTOR e INVESTIGADOR otorgadas por la agencia AQU. Ha dirigido 4 tesis doctorales y actualmente está dirigiendo 3 más.

Víctor Gómez-Escalonilla Canales

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Graduado en Geología (2014-2018) y Máster en Geología Ambiental (2018-2019) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es profesor Ayudante del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM. Tiene experiencia en trabajos de modelización hidrogeológica, así como de cartografías predictivas mediante herramientas de inteligencia artificial. Sus trabajos abarcan la elaboración de mapas de potencial de aguas subterráneas y de ecosistemas dependientes de aguas subterráneas en países como Malí, Chad, Colombia, Chile y España. Actualmente se encuentra realizando la tesis doctoral relacionada con la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para mejorar el acceso al agua en regiones desfavorecidas. Es autor o coautor de 5 artículos científicos y varios capítulos de libro. Pertenece al grupo de investigación Hidrogeología y Medioambiente.

Vicenç Puig

Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Vicenç Puig obtuvo el grado de Ingeniero Superior en  Telecomunicaciones en 1993 y el Doctorado en Automática, Visión y Robótica en 1999, ambos por la Universitat Politécnica de Cataluña (UPC). Es Catedrático del Departamento de Automática e Investigador del Institut de Robótica e Informática Industrial, ambos de la UPC. Actualmente es Director del Departamento de Control Automático y Jefe del Grupo de Investigación en Sistemas Avanzados de Control de la UPC. Ha desarrollado importantes contribuciones científicas en las áreas de supervisión y control avanzado con aplicación a diferentes tipos de sistemas: redes de agua potable/alcantarillado, vehículos autónomos, sistemas energías renovable (aerogeneradores, pilas de combustible). Ha participado/liderado más de 20 proyectos de investigación europeos y nacionales en la última década. También ha liderado muchos contratos privados con varias empresas y ha publicado más de 200 artículos en revistas y más de 500 en actas de congresos internacionales. Ha supervisado más 30 tesis doctorales y más de 40 tesis de maestría/proyectos finales. Actualmente es el presidente del Comité Técnico de la Asociación Mundial de Automática (IFAC) sobre Supervisión de Sistemas desde 2020 y anteriormente fue vicepresidente (2014-2020). Ha sido presidente general de la Tercera Conferencia IEEE sobre Control y Sistemas Tolerantes a Fallos (Systol 2016) y presidente del IPC del IFAC Safeprocess 2018.

Lucia Alexandra Popartan

LEQUIA – Universitat de Girona (UdG)

Dra. Lucia Alexandra Popartan es investigadora postdoctoral Juan de la Cierva de la Universidad de Girona, grupo LEQUIA. Con un perfil multidisciplinar, es de formación politóloga, tiene un máster en Relaciones Internacionales, y es doctora en Ciencias y Tecnologías del Agua por la Universidad de Girona. Llevó a cabo sus estudios de doctorado en el Centro Tecnológico del Agua, CETAQUA, con una beca del programa de Doctorados Industriales de la Generalitat de Catalunya, que promueven la colaboración entre la Universidad y las empresas. En su tesis, se centró sobre la dimensión sociocognitiva del agua, es decir la influencia de los marcos mentales, las ideologías políticas y las narrativas en la gestión del agua. Actualmente participa en varios proyectos europeos y nacionales relacionados con la transición ambiental y digital, la renaturalización de las ciudades, donde aporta sus conocimientos sobre justicia ambiental (GiroNat, EdiCitNet, COST Action Circular City). En el grupo LEQUIA, es co-fundadora de la línea de investigación “Sistemas socio-naturales”. El grupo reúne investigadores de varias disciplinas (ingenieros ambientales, geógrafos, politólogos) que tienen como objetivo ampliar el estudio y la educación ambiental para incluir variables como la percepción, los valores éticos, la política y gobernanza. 

Federico Piñuela García

GDITEK / Grupo Gimeno

A cargo del departamento de Data Science e IA en el Grupo Gimeno. Durante más de 10 años he formado parte de diversos proyectos en el ámbito de la ingeniería civil y ambiental, con especial énfasis en la aplicación de las tecnologías relativas a la gestión del dato, la analítica avanzada y el aprendizaje automático. En la actualidad, participo, entre otros, en proyectos que se centran especialmente en la gestión del ciclo integral del agua.

Rosario Arnau Notari

Hydrens

Doctora Internacional en el programa de tecnologías industriales y materiales de la Universitat Jaume I (UJI) sobre simulación CFD aplicada a procesos en EDAR. También es Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universitat de València (UV) y máster en Ingeniería Ambiental por la UV y la Universitat Politècnica de València (UPV). Actualmente es responsable de proyectos en HYDRENS y técnico de I + D en FACSA. Anteriormente, fue becaria FPI por la Generalitat Valenciana para la financiación de su tesis doctoral en el Grupo de Fluidos Multifásicos de la UJI entre 2016 y 2019. Es miembro de la red Young Water Professional (YWP) de la IWA, autora de artículos científicos y ha participado en varios Congresos Internacionales.

Manuel V. Arce

h2ï

Socio fundador y administrador de h2ï. Licenciado en Ciencias Geológicas, máster en Petrología y Geoquímica de la Universidad de Zaragoza (1990). Miembro de la Asociación Internacional de Hidrogeología (IAH). Con 30 años de experiencia profesional en empresas de consultaría, es experto en la evaluación de recursos hídricos y modelización del uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas. Ha participado en varios proyectos de innovación y desarrollo financiados en la estrategia europea H2020, u otros organismos de ámbito estatal en el marco de clúster AEI.

Pablo Crespo Moya

Agrow Analytics

Pablo Crespo es un apasionado de la innovación, estudió Ciencias Ambientales en la Universidad de Málaga y desde entonces busca transferir el conocimiento científico a soluciones reales y prácticas para la sociedad.

Trabajó más de 3 años como técnico y en 2019 decidió llevar a cabo su primer proyecto de innovación propio (Agrow Analytics) junto con sus dos cofundadores Antonella Maggioni y Fernando Ferrer Perruca, expertos en finanzas/desarrollo de negocio e Inteligencia Artificial respectivamente.

Hoy día, Agrow Analytics es considerada una de las startups más prometedoras tanto el sector Agtech como en el Watertech, consta con un equipo de más de 15 personas y su solución está presente en 8 países del mundo.

    Programación horaria

    Jueves, 1 de diciembre

    9:00 - 9:30
    Registro
    9:30 - 10:00
    Inauguración jornadas.
    Jesús Lancis, vicerrector de Investigación de la Universitat Jaume I. Sergio Chiva, director de la Cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua. Enrique Gimeno, presidente de FACSA. Juan Antonio Bertolín, director de Espaitec.
    10:00 - 10:45
    Hacia una inteligencia artificial sostenible: la oportunidad Europa.
    Nuria Oliver, Fundación ELLIS.
    10:45 - 11:30
    Inteligencia artificial como herramienta en el desarrollo de sistemas de ayuda a la toma de decisiones en el contexto ciclo del agua y su integración urbana.
    Juan Sobreira, Instituto Tecnológico de Galicia (ITG).
    11:30 - 12:00
    Pausa café
    12:00 - 12:45
    La inteligencia artificial como potenciadora de la resiliencia hídrica urbana.
    Xavier Domingo, EURECAT.
    12:45 - 13:30
    La digitalización del agua. Un paso adelante en la digitalización del riesgo microbiológico.
    Hèctor Monclús, LEQUIA - Universitat de Girona (UdG)
    15:30 - 16:00
    Proyecto VIRAL. Una solución innovadora para el control de EDAR mediante simulación CFD e Inteligencia Artificial.
    Rosario Arnau, Hydrens.
    16:00 - 16:30
    Smart Water: hacia un conocimiento exhaustivo del ciclo integral del agua.
    Federico Piñuela, GDITEK / Grupo Gimeno
    16:30 - 17:00
    Plataforma IoT - IA para la gestión de sequías a corto plazo.
    Manuel Arce, h2ï.
    17:00 - 17:30
    Futuro y presente del riego, precisión mediante Inteligencia Artificial.
    Pablo Crespo, Agrow Analytics.

    Viernes, 2 de diciembre

    9:00 - 9:30
    Registro.
    9:30 - 10:15
    Inteligencia artificial y aguas subterráneas: cartografías predictivas para mejorar el acceso al agua.
    Víctor Gómez-Escalonilla, Universidad Complutense de Madrid.
    10:15 - 11:00
    Localización de fugas en redes de agua potables
    Vicenç Puig, Universitat Politècnica de Catalunya.
    11:00 - 11:30
    Pausa café.
    11:30 - 12:00
    La revolución digital en el ciclo urbano del agua y sus implicaciones ético-políticas: una reflexión crítica.
    Alexandra Popartan, LEQUIA - Universitat de Girona (UdG).
    12:00 - 13:30
    Mesa redonda.
    Juan Ignacio Torregrosa, director general para el avance de la sociedad digital, Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. D Juan Ángel Conca Pardo, gerente de la EPSAR. Gabriel Anzaldi, EURECAT. Juan Sobreira, ITG. Sergio Alonso, jefe del departamento de explotaciones de FACSA. Sergio Chiva, director Cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua.

    Fecha

    01 - 02 Dic 2022
    Finalizdo!

    Localización

    Salón de Actos, Escuela de Doctorado y Consejo Social de la Universitat Jaume I
    Castellón de la Plana
    Categoría

    Organizador

    Catedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua
    Correo electrónico
    catedradelagua@uji.es

    Otros organizadores

    Parc Científic i Tecnològic, Espaitec
    Código QR

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

    Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar