Seminario: Aplicación de tecnologías bio-electroquímicas al tratamiento de aguas: recuperación de nutrientes y compuestos de valor añadido

El seminario se realizará el jueves 5 de mayo a las 12:30h en el aula TD2044AA de la Escola Superior de Tecnologia i Ciències Experimentals de la UJI.

El Laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental (LEQUIA) es un grupo de investigación de la Universidad de Girona (UdG) dedicado al desarrollo de soluciones ecoinnovadores en el ámbito del agua. Dentro de la UdG, están adscritos al Instituto de Medio Ambiente y participa activamente en el Campus de Excelencia Internacional Euromediterráneo del Turismo y el Agua (Campus e-MTA). En el ámbito de Cataluña, forman parte de la red de agentes de transferencia de tecnología TECNIO de ACCIÓN, y han sido reconocidos como grupo de investigación consolidado por la Generalitat de Cataluña (2014-SGR-1168).

Jesús Colprim Galceran

Profesor Titular de Ingeniería Química (2002-actualidad) y director del grupo LEQUIA. 3 sexenios de investigación reconocidos, dirección de 12 tesis doctorales la mayoría con mención europea/internacional, índice H de 22, 78 artículos SCI. Director de más de 75 proyectos de investigación competitivos y con empresas. Director del grupo LEQUIA.

Desde la defensa de su tesis doctoral en 1998, sus actividades de investigación se centraron en la eliminación de nutrientes en procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, basado en la tecnología SBR y en los sistemas de control asociados. Posteriormente, en el año 2002 inicia una línea de investigación como IP basado en la nitrificación parcial y la biomasa anammox a partir del proyecto CLONIC (Life, UE) que ha ido evolucionando hasta la actualidad. En este sentido, esta línea de investigación ha conseguido desarrollar la tecnología PANAMMOX® des de la obtención de la biomasa anammox hasta su aplicación industrial en un vertedero de Ferrovial Servicios (Proyecto N-Optimmox).

En 2008 incorporó una nueva línea de investigación basada en sistemas bioelectroquímicos donde se pretende desacoplar la oxidación/reducción de los procesos biológicos para la eliminación de materia orgánica y nutrientes así como la obtención de electricidad (tecnología Microbial Fuel Cells, MFC). Como evolución de la tecnología MFC, se enfocó en la aplicación de energía entre ánodo y cátodo (celda bioelectroquímica) para controlar de forma precisa los procesos de oxidación (bioánodo) y reducción (biocátodo). Con esta nueva línea han obtenido una patente PCT para la eliminación de aguas subterráneas contaminadas con nitratos (PCT2013) que actualmente estamos en negociación con una empresa de tratamiento de aguas para su posterior licencia y comercialización.

En 2012 empezaron la colaboración con la Universidad de Genth (Bélgica) para el desarrollo de procesos de recuperación de fósforo en los efluentes de digestión anaerobia de purines de cerdo y vaca y que en la actualidad están desarrollando en el marco del proyecto europeo ManureEcoMine (FP7).

Así mismo, en 2012 inicia una línea de investigación basada en la fermentación del dióxido de carbono a compuestos de valor añadido como son el etanol y el butanol mediante una ayuda Marie Curie (UE-CIG, 2013) y una beca postdoctoral Beatriu de Pinós (Generalitat de Catalunya). Después de observar que los microorganismos responsables de la reducción de CO2 a biofuels tenían capacidad exoelectrogénica, estamos abriendo nuevas líneas basadas en la captura y transformación de CO2 a compuestos de valor añadido para minimizar el impacto de las emisiones de CO2 en las depuradoras y en otros sectores.

Ha conseguido captar recursos para desarrollar su actividad de investigación a través de fondos en programas públicos y privados como lo demuestran los más de 75 proyectos de investigación y contratos en los que ha participado. En particular, ha sido capaz de combinar la investigación básica con la aplicada, con lo que la transferencia de resultados a las empresas de tratamiento de aguas ha sido una constante en toda su trayectoria.

    Fecha

    05 May 2016
    Finalizdo!

    Hora

    12:30 - 14:30

    Localización

    Aula TD2044AA
    Aula TD2044AA de la Escola Superior de Tecnologia i Ciències Experimentals de la UJI
    Categoría
    Código QR

    DOCUMENTOS

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

    Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar