1º Jornada técnica en tratamiento de aguas: Aplicaciones de las tecnologías de membrana en el ciclo integral del agua

La cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua de la Universidad Jaume I de Castellón ha organizado la I Jornada Técnica en Tratamiento de Aguas: Aplicaciones de tecnologías de membranas en el ciclo integral del agua, que se celebrará los días 14 y 15 de diciembre en la propia universidad. Más de 15 ponentes, entre investigadores, administración y representantes de empresas del sector, expondrán durante las dos sesiones un repaso exhaustivo de los procesos y tecnologías más destacadas del momento.

Las membranas se han convertido en una tecnología madura e imprescindible en los procesos de tratamiento de agua. Los tratamientos ya consolidados, como la osmosis o los biorreactores de membrana (MBR), se han extendido en los últimos años, y actualmente, desde la desalinización o la potabilización hasta la depuración o reutilización de aguas ofrecen escenarios, en los cuales las membranas están jugando un papel fundamental, impulsando nuevas tecnologías mucho más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Es necesario pues, discutir las nuevas propuestas para identificar aquellas que más prestaciones ofrecen y hacerlo de la mano de los expertos que las están desarrollando.

En estas jornadas, personalidades del ámbito de la investigación y el desarrollo en tratamiento del agua, como Pedro Simón, de ESAMUR, José Antonio Mendoza, del instituto ISIRYM de la Universitat Politècnica de València, Joaquim Comas del grupo LEQUIA de la Universitat de Girona y de la Universitat Jaume I, Enrique Sánchez Vilches del ITC y Raúl Martínez Cuenca del Grupo de Fluidos Multifáscios, entre otros, harán un repaso del uso de las membranas y las aplicaciones mas prometedoras. Además, empresas como DOW Chemical Ibérica, FACSA, SITRA, LIKUID, ATLL o GOMA CAMP aportarán la visión más práctica del uso de las membranas, exponiendo las aplicaciones industriales que han desarrollado con éxito.

La jornada va dirigida a investigadores, explotadores de plantas de tratamiento de aguas, tanto urbanas como industriales, ingenierías, técnicos municipales, estudiantes y personal de la administración, que tengan interés en conocer las últimas tecnologías en las que las membranas juegan un gran papel. Además, la jornada servirá como un destacado marco de encuentro con otros técnicos relacionados con el tratamiento de aguas y con los ponentes.

 

Para estar informado de las últimas novedades de las jornada, síguenos en nuestras redes sociales Twitter, Facebook y Linkedin.

EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA DEPURACIÓN Y REGENERACIÓN DE AGUAS EN LA REGIÓN DE MURCIA MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE MEMBRANAS.

Pedro Simón. ESAMUR

pedro.simon@esamur.com

Las membranas presentan una serie de características, que las hacen muy interesantes en el campo de la depuración y reutilización de aguas residuales. En la Región de Murcia empezaron a utilizarse en el año 2005, mediante la instalación de varios MBR en distintas localidades de la Región. La primera toma de contacto no fue muy afortunada, generándose muchos problemas, pero se ha ido acumulando una importante experiencia, y en la actualidad, la operación de estas infraestructuras está ya muy controlada. En los últimos años se ha hecho un esfuerzo muy importante en la reducción de costes, principalmente en la reducción de su consumo energético, uno de sus puntos débiles, y en optimizar los sistemas de limpieza. La aparición de nuevas aplicaciones, como los tratamientos anaerobios seguidos por membranas, o la aparición de nuevos materiales y diseños, hacen que se abran nuevos campos en el mundo de las membranas. Y muy recientemente, la aparición de una posible normativa a nivel europeo para la reutilización de aguas depuradas, con la aparición de nuevos patógenos a eliminar y con exigencias de reducción muy elevadas, aviva el interés por esta tecnología.

.

GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE MEMBRANA Y APLICACIONES AL CICLO INTEGRAL DEL AGUA.

Jose Antonio Mendoza y Silvia Álvarez. ISIRYM-UPV

jamendoz@iqn.upv.es y sialvare@iqn.upv.es

Si bien los procesos de membrana se empezaron a utilizar hace varias décadas, algunos de ellos han incrementado mucho su aplicación industrial en los últimos años. Los procesos más utilizados son aquellos en los que la fuerza impulsora es la diferencia de presión. Los materiales de membrana, tanto poliméricos como inorgánicos han incrementado sus prestaciones tanto en términos de resistencia química como mecánica. Las configuraciones de membrana plana, arrollamiento en espiral, tubular y fibra hueca son las más utilizadas. En esta presentación, se incluirán conceptos básicos de las tecnologías de membranas así como aspectos generales comunes a la mayoría de estos procesos. Además, se desarrollarán las principales aplicaciones dentro del ciclo integral del agua, exponiendo ejemplos de investigaciones llevadas a cabo por los investigadores del Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental de la UPV.

.

OSMOSIS DIRECTA: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.

Xavier Simón. LEITAT

xsimon@leitat.org

En los últimos años, la ósmosis directa (OD) o forward osmosis (FO) ha suscitado especial interés a nivel mundial entre los principales actores del mundo del agua. Se ha aplicado en distintos ámbitos, pero se ha identificado cierto potencial tanto para la potabilización de agua de mar como para el tratamiento y valorización de aguas residuales. El proceso de OD resulta interesante en términos energéticos debido a que las condiciones de operación son relativamente más suaves en términos de presión (y de temperatura). No obstante, el proceso de OD implica el uso de una solución con alta presión osmótica que en muchas ocasiones debe regenerarse, consumiéndose un coste extra de energía que puede llegar a comprometer el proceso global en comparación con otros procesos convencionales bien establecidos en el mercado (ej. evaporación, osmosis inversa).

Entre otras aplicaciones de la OD  destacan la recuperación de agua de la industria del O&G, la concentración de alimentos líquidos (ej. zumos y purés) y la producción de energía a partir de gradientes salinos (blue energy) mediante una variante en la configuración conocida como Pressure Retarded Osmosis (PRO).

Actualmente los retos de esta tecnología van dirigidos a mejorar el rendimiento de las membranas a partir de la reducción de la polarización (interna) de la membrana y reducción del flujo reverso de sales. Además se han realizado esfuerzos para encontrar nuevas soluciones extractoras,  estrategias de regeneración, módulos optimizados para aplicaciones específicas, nuevos esquemas de tratamiento híbridos, así como identificación de nuevos nichos de mercado que permitan la viabilidad técnico-económica de la OD en aplicaciones a escala industrial.

.

MEMBRANAS CERÁMICAS DE BAJO COSTE Y SU APLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Enrique Sánchez. ITC-Universitat Jaume I

enrique.sanchez@itc.uji.es

Las membranas cerámicas presentan numerosas ventajas debido a sus excelentes propiedades, tales como la resistencia mecánica, la estabilidad térmica y la resistencia a condiciones químicas severas (pH extremos, agentes oxidantes, etc.,). Sin embargo, debido a que son costosas, su uso se ha limitado tradicionalmente a procesos con elevado valor añadido o cuando las membranas poliméricas no soportan las condiciones de operación. El elevado precio de las membranas cerámicas comerciales se debe principalmente al uso de materias primas de elevada pureza en su obtención (alúmina, circona, titania, etc.,) así como a los sofisticados procesos de manufactura, ya que emplean elevadas presiones y temperaturas.

El uso de materias primas más económicas (tales como arcillas, caolines o feldespatos) que pueden procesarse con un menor coste energético empleando utillaje más asequible, o incluso el empleo de residuos o subproductos agroindustriales, permite la obtención de membranas cerámicas de bajo coste, que pueden utilizarse en numerosas aplicaciones en las que actualmente se descartan las membranas cerámicas comerciales.

El abanico de aplicaciones de las membranas cerámicas de bajo coste incluye eliminación de aceite de agua, eliminación de metales pesados tóxicos, tratamientos de aguas residuales de diversas industrias, etc. También se han empleado en diversos procesos productivos, especialmente en la industria alimentaria. Recientemente se está investigando su uso en reactores biológicos de membrana (MBR).

.

INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LICOR DE MEZCLA EN LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE BIORREACTORES DE MEMBRANA URBANOS E INDUSTRIALES.

Elena Zuriaga. FACSA

ezuriaga@facsa.com

La escasez de agua ha impulsado el desarrollo de tecnologías que permitan la reutilización de la misma. El biorreactor de membranas combina el tratamiento biológico con un sistema de membranas de ultrafiltración o microfiltración, que permite la obtención de un efluente de alta calidad, favoreciendo las condiciones para su reutilización, ya que retiene sólidos en suspensión, coloidales y bacterias, entre otros.

El principal inconveniente de esta tecnología es el ensuciamiento de las membranas, el cual se ve influenciado por las características físicas y químicas del licor de mezcla y por los parámetros de operación. El agua residual a tratar influirá en dicho licor de mezcla y por tanto, en el ensuciamiento de las membranas. Es por ello, que en la presentación se van a comentar los resultados obtenidos tras analizar distintos MBR a escala real, que tratan agua residual urbana e industrial.

Para la caracterización química del licor de mezcla, se han analizado las sustancias poliméricas extracelulares (EPS), estas sustancias se consideran las principales causantes del ensuciamiento. En cuanto a la caracterización física, se ha estudiado el efecto de los sólidos, la viscosidad, el tiempo de succión capilar y el tamaño de partícula, así como las resistencias a la filtración.

.

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES… MÁS ALLÁ DEL MBR

Rodrigo Duque. SITRA

rduque@sitra.es

Las aplicaciones más populares de la tecnología de membranas, dentro del tratamiento de las aguas residuales industriales, se centran en el uso de membranas de microfiltración o ultrafiltración, ya sean orgánicas o cerámicas, para los reactores biológicos de membranas (BRM, o MBR en sus siglas en inglés). La ponencia se centrará en otros usos de la tecnología de membranas, desde su empleo en proyectos de vertido cero a la recuperación de aguas de lixiviados de vertederos; repasando el uso de la tecnología en su contexto global: secuencia, etapas de pretratamiento y tratamiento, balances de diseño y costes de funcionamiento.

.

FILTRACIÓN CERÁMICA PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL. APLICACIONES Y CASOS DE ESTUDIO

Elena Meabe. LIKUID

emeabe@likuidnanotek.com

La ponencia pretende dar a conocer la tecnología de filtración con membranas cerámicas. Estas membranas se caracterizan principalmente por su resistencia mecánica, térmica y química, por lo que sus usos y aplicaciones en el sector del agua se centran mayoritariamente en el tratamiento de aguas residuales industriales complejas, que demandan tecnologías eficientes pero sobre todo robustas.

En el ámbito de la reutilización de aguas en la industria se presentarán en la ponencia diversos procesos basados en la filtración cerámica, tales como la serie CBR para el proceso MBR o la tecnología CleanOil para el tratamiento de aguas aceitosas. En cada caso se presentarán los fundamentos del proceso, criterios de diseño y principales parámetros de operación. Además, cada una de las aplicaciones se ilustrará con casos de estudio en los que se presentarán diversos proyectos en los que se incluye una etapa de filtración cerámica en el proceso global de tratamiento para reutilización de aguas residuales en la industria.

.

VENTAJAS DE LOS MBR EN LA INDUSTRIA PAPELERA Y SU CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE CIRCUITOS

Alfred Pons. Gomà-Camps

apons@gomacamps.com

El agua es el bien más preciado de la industria papelera, casi más que la fibra de celulosa. A parte de ser el medio de transporte y el hilo conductor de todo el flujo productivo, es básica en las principales operaciones unitarias del proceso.  El uso de los recursos hídricos es intensivo, eso sí, cada vez más el consumo de los mismos es menor y el respeto por el medio ambiente mayor.

Precisamente por la evolución a la par de la responsabilidad empresarial, la legislación medioambiental y la tecnología disponible, las depuradoras industriales en el proceso papelero se han convertido en una parte imprescindible de muchas fábricas y tienen ya cierta complejidad.

Todo esto es más importante, si cabe, en el caso de Gomà-Camps debido a la fabricación de papeles reciclados y al vertido directo a cauce público, al rio Brugent.

La depuradora de Gomà-Camps ha ido evolucionando con el tiempo, las necesidades y la tecnología, soportando la última reforma en 2011 cuando el reactor aerobio existente se convirtió a un BRM.

La tecnología de membranas se impuso a otras opciones debido sobre todo a la mejor eficacia de separación, post tratamiento biológico, y a la flexibilidad operativa del nuevo reactor con una ocupación de espacio muy limitada.  El caso del BRM de Gomà-Camps, basado en membranas planas sumergidas en el mismo reactor es pionero en el sector, pero ha aportado grandes mejoras y ha abierto la puerta a la recirculación de aguas a proceso sin necesidad de un tratamiento terciario en algunos casos, permitiendo plantear objetivos de reducción de consumos y vertidos del 50% y el 70% respectivamente.

.

SIMULACIÓN DE ENSUCIAMIENTO Y LIMPIEZA DE MEMBRANAS MEDIANTE CÓDIGOS CFD

Raúl Martínez. Universitat Jaume I

rcuenca@uji.es

Las herramientas de simulación numérica de fluidos (CFD, Computer Fluid Dynamics) han contribuido al diseño y optimización de múltiples dispositivos y sistemas industriales, siendo los más conocidos aquellos relacionados con la industria automovilística y aeroespacial. Por ello, se puede decir que su uso en aplicaciones en las que fluye un único fluido ha llegado a niveles de desarrollo adecuados para su uso extensivo. Sin embargo, su aplicación para sistemas más complejos, como es el caso de flujos multifásicos o flujos con múltiples reactivos disueltos, se encuentra en una etapa de desarrollo exploratoria, en donde se está buscando los límites de esta técnica y sus posibles aplicaciones. En el caso de la simulación CFD de membranas, se propone estudiar dos de sus aspectos más relevantes: el diseño de las membranas a fin de mejorar su rendimiento, y el proceso de limpiado, sea mediante sistemas de aireación, sea mediante limpiadores mecánicos.

.

LA TECNOLOGÍA DE LA ELECTRODIÁLISIS REVERSIBLE (EDR) EN EL CICLO DEL AGUA. 8 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA ETAP DEL LLOBREGAT (ABRERA)

Fernando Valero. ATLL

fvalero@atll.cat

Desde 2009 está en funcionamiento la planta más grande del mundo con tecnología de electrodiálisis reversible (EDR), para mejorar la calidad del agua potable que abastece a los 4,5 millones de habitantes de Barcelona y sus alrededores. El agua bruta superficial del río Llobregat muestra concentraciones importantes de parámetros asociados con la salinidad (Na +1, K +1, Cl -1 y Br -1), debido a procesos tanto naturales como antropogénicos. Como consecuencia, los altos niveles de bromuro, NOM y T, producen trihalometanos (THM) después de la cloración, mostrando un alto perfil bromado.

Para minimizar el problema de THM a lo largo del sistema de suministro, ATLL introdujo un paso de EDR en la ETAP de Llobregat. Durante los últimos 8 años la planta ha producido más de 178 hm3. La tecnología, que también se utiliza en aguas residuales,  ha demostrado ser muy robusta, a pesar de la inestabilidad de la calidad del agua cruda y trabajando en paralelo con los cambios incorporados por el fabricante GE Water & Process.

.

¿PUEDEN LOS BIORREACTORES DE MEMBRANA OSMÓTICOS SER UNA SOLUCIÓN COMPETITIVA PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUA?

Joaquim Comas. ICRA

joaquim.comas@udg.edu

La necesidad creciente de obtención de recursos de agua alternativos está despertando el interés por la regeneración de aguas residuales mediante procesos de tratamiento que generen agua de alta calidad para reutilización. En este sentido, la ósmosis directa se ha estudiado en el contexto de los biorreactores de membrana (MBR), recibiendo el nombre de biorreactor de membrana osmótico (en inglés, osmotic membrane bioreactor, OMBR). En lugar de utilizar una membrana de ultrafiltración, se sumerge una membrana de ósmosis directa en un biorreactor. Esta ponencia tiene como objetivo evaluar críticamente el potencial de OMBR para implementarse en la aplicación de reutilización de agua y resalta los desafíos para alcanzar la operación a gran escala. Los resultados preliminares son muy interesantes: se consiguen elevados rendimientos de eliminación de contaminantes, menor propensión al ensuciamiento respecto al observado en los MBR y una operación de ósmosis inversa sin rechazo. Por todo ello, los OMBR constituyen hoy en día una alternativa prometedora a la configuración MBR-RO en el contexto de la reutilización de agua de alta calidad (potable, industrial). Sin embargo, esta tecnología emergente aún requiere una investigación y un desarrollo significativos para superar importantes limitaciones técnicas como son la acumulación de sales en el reactor biológico, un bajo flujo de permeado, incompatible con las necesidades comerciales, y su validación a escala real. La ponencia intentará también dar respuesta a algunas de estas cuestiones críticas.

.

ÓSMOSIS INVERSA APLICADA AL TRATAMIENTO DE AGUAS SALOBRES. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Javier García. FACSA

jgarcia@facsa.com

La planta desalinizadora de agua salobre de Nules (Castellón) ha cumplido ya 15 años de servicio. Durante todos estos años de explotación la planta ha cumplido con creces su objetivo, producir agua de excelente calidad para el consumo humano. No sólo se ha mejorado el contenido en nitratos del agua de consumo, principal objetivo, sino que además se ha mejorado ésta en cuanto al contenido de otras sales: dureza, sulfatos, cloruros.

En la planta, además de resolver los problemas normales de la explotación de la misma, se ha hecho un importante intento por reducir los costes de operación, sobre todo los relacionados con el consumo energético, que suponen el mayor porcentaje de éstos, e indirectamente reducir de esta manera las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para realizar este esfuerzo de reducción de consumo energético y aumento de la eficiencia, se ha trabajado en los últimos años bajo una estrategia que contemplaba la combinación de varias líneas de trabajo.

Por un lado, se han estudiado sistemas de recuperación de energía en el rechazo. Por el otro, se han aprovechado los avances en la tecnología de membranas de los distintos fabricantes, empleando nuevos modelos del mercado, o incluso algunos prototipos en fase de pruebas para validación, además de probar distintas disposiciones o sistemas híbridos en los tubos/bastidores.

.

ECONOMÍA CIRCULAR EN LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA PARA LA INDUSTRIA. LA EXPERIENCIA DE DOW EN EL COMPLEJO PETROQUÍMICO DE TARRAGONA.

Silvia Gallego. DOW CHEMICAL

sgallego2@dow.com

Según datos de las Naciones Unidas, si las tendencias en el consumo de agua se mantienen, en el año 2030 la demanda global de agua superará los recursos disponibles en un 40%. En el ámbito industrial se estima que el consumo destinado a actividades de producción aumente en un 400% para el año 2050. Ante este escenario, aquellas empresas que quieran “sobrevivir” deberán usar el agua de una forma más responsable y eficiente pasando de una  gestión lineal de este recurso a un modelo de gestión circular donde se consideren la reducción de consumos, la reutilización de efluentes así como la evaluación de recursos alternativos para cubrir algunas necesidades de los procesos productivos.

Tecnologías como la ultrafiltración, osmosis inversa y el intercambio iónico se están empleando de forma exitosa en estas aplicaciones hace años.  Las últimas innovaciones en este sentido están orientadas a ofrecer productos más versátiles que puedan operar con calidades de agua cada vez más restrictivas y que permitan obtener rendimientos de recuperación cada vez más elevados. En esta presentación se va profundizar en el concepto de Minimal Liquid Discharge (MLD) aplicado al proceso de recuperación y reutilización de efluentes industriales mediante tecnología de membranas. Además se va a complementar lo expuesto con nuestra experiencia en los proyectos europeos DEMOWARE y REWATCH, en los que se evalúan alternativas técnicas  para una mayor eficiencia en la gestión del agua en el complejo petroquímico de Tarragona.

.

ASPECTOS FUNDAMENTALES RELACIONADOS CON LA DESALINIZACIÓN Y LAS MEMBRANAS UTILIZADAS.

Daniel Prats. Universitat d´Alacant

dprats45@gmail.com

La desalinización de aguas salobres y agua de mar se ha convertido en un recurso no convencional de suministro de agua, tanto para abastecimiento como para usos agrícolas e industriales, que resulta imprescindible en regiones con déficit hídrico. Incluso actualmente ya se está empleando para posibilitar la reutilización de aguas residuales depuradas cuando éstas tienen un contenido en sales disueltas que impide su empleo en regadíos. Entre las tecnologías de desalinización, la ósmosis inversa para su uso en todo tipo de aguas, y la electrodiálisis para su uso en aguas salobres de baja salinidad, son procedimientos que consumen menos energía que los basados en evaporación, siendo  por tanto los más utilizados en países, como España, con dependencia energética exterior. Ambos procesos se basan en el uso de membranas.

En esta ponencia se revisarán los aspectos fundamentales relacionados con la desalinización y las membranas utilizadas, resaltando sus ventajas e inconvenientes.

foto_PJSimonPedro Simón. ESAMUR (pedro.simon@esamur.com)

Ingeniero industrial y con más de 25 años de experiencia en el mundo del agua. Ha trabajado tanto en el ámbito privado como público. En el ámbito privado, durante 7 años en la empresa AQUAGEST hasta desempeñar el cargo de Director Técnico en la zona de Levante (Comunidad Valenciana y Murcia). En el ámbito público trabajó 7 años como Gerente en la EPSAR y desde el año 2002 desempeña las funciones de Director Técnico en ESAMUR. Ha participado en la redacción de numerosos artículos técnicos y capítulos de libros de depuración, y actualmente es el coordinador del grupo de reutilización de AEAS y vicepresidente de ASERSA.

Foto_mendoza_rocaJose Antonio Mendoza. ISIRYM-UPV (jamendoz@iqn.upv.es)

Doctor en Ingeniería Industrial en 2000 (tesis Doctoral sobre ultrafiltración de aguas residuales de apelambrado en industria de curtidos) y Catedrático de Universidad de Ingeniería Química en el Departamento de Ingeniería Química y Nuclear de la Universitat Politècnica de València desde diciembre de 2016. 22 años de experiencia docente impartiendo principalmente asignaturas relacionadas con la Tecnología del Medio Ambiente en general y el Tratamiento de Aguas Residuales en particular. Subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales desde 2001, ocupando el cargo de Jefe de Estudios desde 2012. Investigador del Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica (grupo de Procesos de membrana (PROMETEO)). 72 publicaciones incluidas en el JCR. La principal línea de investigación se centra en el campo de las aplicaciones de membranas al tratamiento de las aguas residuales, tanto urbanas como industriales. Participación en 12 proyectos/contratos de investigación con empresas (9 como IP) y 18 proyectos de I+D de convocatorias públicas (4 de ellos como IP). Ha dirigido 6 Tesis Doctorales.

foto Silvia AlvarezSilvia Álvarez. ISIRYM-UPV 

Doctora en Ingeniería Química en 1998 (tesis Doctoral desarrollada sobre concentración de zumo de manzana por ósmosis inversa) y Catedrática de Universidad de Ingeniería Química en el Departamento de Ingeniería Química y Nuclear de la Universitat Politècnica de València (UPV) desde noviembre de 2017. 22 años de experiencia docente impartiendo principalmente asignaturas relacionadas con la Ingeniería Química en general y con la Tecnología de Membranas en particular. Miembro del consejo directivo de la European Membrane Society entre 2013 y 2016. Investigadora del Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medio Ambiental (grupo de Procesos de membrana (PROMETEO)). 71 publicaciones incluidas en el JCR. La principal línea de investigación se centra en el campo de las aplicaciones industriales de la tecnología de membranas. Ha participado en 10 proyectos/contratos de investigación con empresas (2 como IP) y 35 proyectos de I+D subvencionados en convocatorias públicas (2 de ellos como IP). Ha dirigido 3 Tesis Doctorales.

Foto_ESanchezEnrique Sánchez. ITC-Universitat Jaume I (enrique.sanchez@itc.uji.es)

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia en 1985 y Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Jaume I de Castellón en 1994. Es Catedrático de Universidad en el Área de Ingeniería Química en la Universidad Jaume I de Castellón desde marzo de 2012 y coordinador de Proyectos de Investigación y Desarrollo en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) desde 1988. Autor de más de 160 artículos de investigación, más de 120 comunicaciones a congresos y reuniones científicas, co-inventor en 11 patentes y colaborador en 4 libros. Todo ello en la disciplina de Tecnología Cerámica. Además, ha sido investigador principal en más de 90 proyectos de I+D y Asesoramiento Tecnológico, desarrollados en el Instituto de Tecnología Cerámica, financiados por empresas fabricantes de baldosas cerámicas, fritas y esmaltes, maquinaria para la industria cerámica, tejas y ladrillos, etc., así como por entidades públicas del Gobierno Regional Valenciano, Gobierno Español y Comunidad Europea.

Áreas investigación: materias primas, procesado de materiales cerámicos tradicionales y avanzados, recubrimientos cerámicos, síntesis de membranas cerámicas, reactores de membrana, etc.

Foto_ZSimonXavier Simón. Leitat (xsimon@leitat.org)

Doctor en Ingeniería Química por la Universidad de Barcelona. Actualmente es el investigador principal de la unidad de Separation & Purification Technologies del Centro Tecnológico LEITAT.

Su carrera profesional se ha centrado en el I+D en tratamiento y purificación de aguas. Ha participado en numerosos proyectos de I+D nacionales e internacionales focalizados en el tratamiento y purificación de agua mediante distintas tecnologías como: procesos de oxidación avanzada, tecnologías convencionales y emergentes de membranas, tecnologías electroquímicas y tecnologías verdes basadas en la naturaleza (NBS). Ha participado en numerosos congresos y ha publicado múltiples artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.  Su experiencia científica la ha compaginado con la de profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Barcelona.

Foto_EZuriaga2Elena Zuriaga. FACSA (ezuriaga@facsa.com)

Doctora en Ingeniería y Producción Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia. Es Ingeniera Química con Máster en Seguridad Industrial y Medio Ambiente por la misma universidad.

Actualmente, es técnico de I+D en FACSA, llevando la coordinación técnica de los proyectos europeos H2020 REMEB y LIFE STO3RE y el proyecto nacional REBIABLE. Anteriormente, ha trabajado como investigadora en el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) y en el Instituto de Seguridad Industrial y Medio Ambiente (ISIRYM), ambos de la UPV, donde ha colaborado en varios proyectos de investigación.

Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de la influencia de las características del licor de mezcla en MBR, así como en la reducción de fangos. Cuenta con 8 publicaciones en revistas internacionales indexadas, 4 en revistas de divulgación y 19 comunicaciones en congresos.

Foto Rodrigo DuqueRodrigo Duque. SITRA (rduque@sitra.es)

Ingeniero Químico por la Universidad de Valladolid, y Máster en Tratamiento y Reciclaje de Aguas Residuales Industriales. Con más de 10 años de experiencia en el sector del ciclo integral del agua, en 2008 se incorporó a SITRA, del Grupo Gimeno, como Responsable del Departamento de Ingeniería y Proyectos. Ha desarrollado su labor profesional en el tratamiento de aguas tanto potables como residuales, participando en el diseño y desarrollo de diferentes instalaciones con amplio rango de tecnologías de tratamiento.

Foto_EMeabeElena   Meabe. LIKUID (emeabe@likuidnanotek.com)

Responsable de Procesos e Ingeniería en Likuid Nanotek. Ingeniera Química y Máster en Ingeniería Ambiental por la Universidad del País Vasco y Doctora en Ingeniería Industrial por la Universidad de Navarra, realizó en el centro de investigación CEIT-IK4 su trabajo de tesis, centrado en el estudio de la tecnología MBR y la monitorización del ensuciamiento de membranas.

En el año 2010 pasó a formar parte del equipo de Likuid y desde entonces ha centrado su actividad profesional en la tecnología de membranas cerámicas. Como responsable técnico en diversos proyectos de I+D+i, ha realizado diversas publicaciones y ponencias a nivel internacional para dar a conocer las múltiples aplicaciones de la filtración cerámica en el mercado de las aguas residuales industriales. Por otra parte, en Likuid lidera el desarrollo y optimización de nuevos procesos de filtración, además de aportar know-how en cualquiera de las fases de proyecto, desde los estudios preliminares a escala de laboratorio hasta la asistencia experta en instalaciones existentes.

Foto_RMartinezRaúl Martínez. Universitat Jaume I (rcuenca@uji.es)

Licenciado en Física por la Universidad de Valencia en junio de 2003. Su tesis sobre sistemas de imagen tridimensional en la Universitat de València obtuvo el Premio Nacional Justiniano Casas a la mejor tesis sobre óptica de 2008.

Se incorporó al Departamento de Física de la Universitat Jaume I en 2009 para trabajar en temas relacionados con las propiedades singulares de los láseres pulsados ultracortos ultraintensos y en la propuesta de mejoras para sistemas de óptica adaptativa. Desde 2011 trabaja como Personal Investigador Contratado Doctor en el área de Mecánica de Fluidos del Departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción. Es profesor de las asignaturas de Mecánica de Fluidos y de diversas asignaturas y cursos relacionados en modelización CFD. Su investigación actual se centra en la medida de propiedades de flujos bifásicos y el desarrollo de modelos para su simulación mediante códigos CFD (incluyendo fenómenos de transferencia de masa y balance de población), así como en las propiedades de transferencia térmica y ópticas de nanofluidos.

Ha realizado diversas estancias internacionales en University of Connecticut, University of Purdue, Technische Univertität München, University of Nottingham y University of Ilinois at Urbana-Champaign, y ha participado en unas 60 publicaciones internacionales recibiendo aproximadamente mil citas.

Foto_APonsAlfred Pons. Gomà-Camps (apons@gomacamps.com)

Ingeniero Químico por la universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Desde marzo de 2007 trabaja en Gomà-Camps, una empresa familiar dedicada a la fabricación de papel tissue en La Riba, Tarragona. Pertenece al Departamento Técnico en la fabricación de papel, donde ha ocupado diversas funciones dentro de la organización. Desde Responsable de Laboratorio, Responsable de Producción de papel, Responsable de Sección de Preparación de Pastas a Responsable de la Depuradora. En esta última se ocupa de la gestión, análisis y resolución de las incidencias surgidas en el día a día. También es ingeniero de nuevos proyectos en la empresa y lideró la reforma de la depuradora, consistente en el paso de un sistema convencional a un sistema BRM (Bioreactor de membranas).

Fernando Valero_2Fernando Valero. ATLL (fvalero@atll.cat)

Fernando Valero es licenciado en Farmacia, Doctor en Medicina.  25 años de experiencia en el sector de agua de consumo, donde ha ejercido  diversos cargos como Jefe de Laboratorio, Jefe de Ingeniería de proceso o Jefe de Gestión de desalación por EDR. Actualmente es Jefe de I+D+i y Control de Procesos y líder del equipo de inocuidad para la norma ISO22000.  Ha intervenido en numerosas jornadas y congresos y ha publicado más de 50 artículos técnicos.

Comas Matas, JoaquimJoaquim Comas. ICRA (joaquim.comas@udg.edu)

Joaquim Comas es licenciado en Ciencias Químicas, máster en Tecnologías Medioambientales y doctorado en Ingeniería Industrial es Titular de Universidad del área de Ingeniería Química e investigador sénior del grupo de investigación LEQUIA de la Universidad de Girona (UdG), reconocido por la Generalitat de Catalunya como Grupo de investigación de calidad (AGAUR) y de la red de transferencia TECNIO (ACC10).

Desde 2005 lidera la línea de investigación de Modelado y Sistemas de Ayuda a la Decisión del Área de Tecnologías y Evaluación del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), instituto de investigación de la red CERCA de la Generalitat de Catalunya. Su investigación se centra en la mejora del control y la operación de sistemas de tratamiento y reutilización de agua residual basados en tecnología de membrana (bioreactores de membrana seguidos de ósmosis inversa o nanofiltración y bioreactores de membrana osmóticos), en la eliminación de microcontaminantes del agua residual, en la aplicación del análisis del ciclo de vida para la evaluación ambiental de sistemas de tratamiento de agua y en el desarrollo y aplicación de sistemas de ayuda a la decisión. Es inventor principal de una patente española sobre optimización de la energia en MBR y de una patente europea sobre el upgrading de MBR a OMBR.

generic_manJavier García. FACSA (jgarcia@facsa.com)

Javier García es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Seguridad en el Trabajo.

En la actualidad: Responsable del Departamento de Tratamiento de Aguas del Área de Abastecimiento de FACSA, con más de 20 años de experiencia y amplia formación en el ciclo integral del agua. Especializado en la gestión de servicios y proyectos, y sobre todo en procesos de tratamientos de aguas, y especialmente por membranas. Además, participa activamente de la actividad I+D+i de la empresa, en la que ha sido responsable de varios proyectos de investigación.

Con anterioridad: Jefe de Servicio de Aguas en distintos municipios y Jefe de Planta de distintas instalaciones de tratamiento de aguas, casi todas ellas por ósmosis inversa, entre las que destaca la desaladora de Moncofa, en sus 3 primeros años de explotación (nov-14 a nov-17).

Autor de diversos artículos técnicos publicados en revistas del sector, de ámbito nacional e internacional. Ha participado también como ponente en diversos foros de carácter técnico, tanto nacionales como internacionales, y también como docente en distintos cursos y másteres oficiales relacionados con el agua.

Foto_SGallegoSilvia Gallego. DOW CHEMICAL (sgallego2@dow.com)

Silvia Gallego López es Licenciada en CC. Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, Diploma de Estudios Avanzados en CC. De la Tierra y Medio Ambiente. Involucrada desde su etapa universitaria en el sector del tratamiento del agua a través de varias colaboraciones y proyectos, comienza a trabajar hace más de 15 años en desalación y tratamientos avanzados mediante membranas en el sector municipal e industrial. Entre los años 2002 y 2011 trabajó en la empresa GENESYS MEMBRANE PRODUCTS, en la que entre otras funciones lideró el laboratorio de asistencia técnica dando soporte en la tecnología de ósmosis inversa a numerosas ingenierías y plantas desaladoras a nivel global. En estos años, coordinó la realización de más de 300 autopsias de membranas y estudios específicos de optimización de plantas en España, Chile y Jordania, cuyos resultados  han sido objeto de varias publicaciones. Desde el año 2012. Trabaja en DOW WATER & PROCESS SOLUTIONS con responsabilidad comercial para negocios de ultrafiltración, ósmosis inversa e intercambio iónico en España, Portugal e Israel, incluyendo el mercado industrial y municipal.

Silvia participa de forma regular en jornadas nacionales e internacionales especializadas del sector y desde hace 10 años es profesora colaboradora del Master en Gestión y Tratamiento de Residuos de la Universidad Autonóma de Madrid, impartiendo los módulos correspondientes de tecnologías de membranas.

Daniel Prats. Universitat d´Alacant (dprats45@gmail.com)

Doctor en Química Industrial por la Universidad Complutense de Madrid en 1981, recibiendo el Premio Extraordinario de Doctorado. Desde 1992 es Catedrático de Ingeniería Química en la Universidad de Alicante. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Tecnológica de La Habana. Sus líneas de investigación se centran en el agua, especialmente en el tratamiento con nuevas tecnologías basadas en membranas. Ha dirigido 10 proyectos de investigación nacionales y regionales financiados en convocatorias públicas competitivas, y ha sido Investigador responsable de más de 30 proyectos de colaboración con empresas y financiación privada.

Tiene reconocidos 6 sexenios de investigación por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora de España. Ha codirigido 13 tesis doctorales y ha publicado más de un centenar de artículos científicos y capítulos de libro., la mayoría en las revistas internacionales más relevantes del área. Como docente ha impartido diversas asignaturas de grado y posgrado en el área de Ingeniería Química y Medio Ambiente. Entre 1991 a 2016 puso en marcha y dirigió el Master oficial en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua de la Universidad de Alicante. Coordina la Maestría en Manejo Integral del Agua que imparte la Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba. También coordina el Doctorado en Agua y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Alicante.

Entre 1987 a 1998 puso en marcha y dirigió los Servicios Técnicos de Investigación de la Universidad de Alicante. Entre 1998 a 2013 dirigió el Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, que cuenta con 41 doctores miembros. Actualmente es el Coordinador de Proyectos y Desarrollo del citado Instituto. También ha creado, y coordina actualmente, el grupo de investigación interdisciplinar “Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible” con 20 miembros investigadores. Cuenta con amplia experiencia en organización de actividades de I+D+i, como congresos, seminarios y otras actividades de carácter científico y divulgativo. Es reviewer de revistas como Separation and Purification Technology, Journal of Membrane Science, Water Science and Technology, Journal of Surfactants and Detergents, Civil Engineering and Environmental Systems, entre otras. Pertenece al Comité de Dirección de AEDyR (Asociación Española de Desalación y Reutilización) desde su creación en el año 1998.

    Fecha

    14 - 15 Dic 2017
    Finalizdo!

    Hora

    09:00 - 18:30

    Localización

    Aula Magna
    Aula Magna de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales (ESTCE)
    Categoría
    Código QR

    DOCUMENTOS

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

    Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar