1º Jornada técnica en depuración de aguas residuales: Digestión Anaerobia

La cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua de la Universitat Jaume I lanza la 1º Jornada Técnica en Depuración de Aguas Residuales: Digestión Anaerobia, que se celebrará los días 7 y 8 de julio en el Edificio de Postgrado de la Universitat Jaume I.  Ponentes como Juan Lema de la Universidad de Santiago, Jorge Rodriguez del MASDAR Institute de Abu Dhabi, Xavier Flotats de la Universitat Politècnica de Catalunya, Joan Mata-Álvarez de la Universitat de Barcelona, August Bonmatí de GIRO o Jesus Colprim de la Universitat de Girona darán una visión global de la situación actual y las tendencias futuras en materia de digestión anaerobia.

Los digestores anaerobios se han convertido en foco de atención en los últimos años. Se trata de unidades activas de las EDAR que son capaces de producir recursos, y por tanto, piezas clave para cualquier estrategia de sostenibilidad que se plantee. En el digestor anaerobio se produce un biocombustible (biogás), el cual puede llegar a ser una fuente de energía, renovable y suficiente, para que una EDAR tanto urbana como industrial o agropecuaria, sea autónoma energéticamente. Pero también, bajo el concepto amplio de biorefinería, la digestión anaerobia puede servir para la recuperación de recursos valiosos, como bioplásticos, piensos, fertilizantes, u otros productos químicos valiosos para la industria.  Así pues, en los últimos años, se ha avanzado en el concepto de digestión anaerobia tradicional, y se ha orientado la Investigación y Desarrollo hacia otros nuevos conceptos de digestión o a su combinación con otros procesos, como son los tratamientos basados en microalgas o ANAMMOX.

En estas jornadas se dará un enfoque global y amplio a la digestión anaerobia. Se introducirán las últimas tendencias en cuanto a su modelado, así como en el uso de sustratos que faciliten la codigestión y el correspondiente aumento de la producción de biogás. Se analizarán los desarrollos encaminados a realizar un uso más eficiente del proceso, como por ejemplo, mediante el uso de reactores anaerobios de membrana (AnMBR). Se presentarán sistemas bioelectroquímicos, los cuales presentan una gran versatilidad para ser combinados con la digestión anaerobia, con el objetivo de optimizar la producción de energía, mejorar la calidad de los digeridos y recuperar nutrientes. Además, se hará hincapié en el uso del biogás, con la inclusión de ponencias que trataran nuevas opciones de upgrading para el enriquecimiento del biocombustible en metano. Además, como es habitual en las jornadas de la Cátedra, se presentarán casos de éxito por parte de diferentes empresas y centros tecnológicos, que abarcarán desde pretratamientos y modificaciones de instalaciones de digestión anaerobia actualmente en explotación, hasta nuevos avances en membranas, tecnología para el upgrading del biogás o modelado avanzado en digestión anaerobia mediante CFD.

La asistencia a la jornada será gratuita, pero es necesaria la inscripción en www.catedradelagua.uji.es

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

Juan M. Lema Rodicio Universidade de Santiago de Compostela

juan.lema@usc.es

En  los  últimos  años  se  han  abierto  unas  enormes  perspectivas  para  la  integración  de unidades  basadas  en  digestión  anaerobia  en  procesos  para  tratamiento y  reuso  de aguas  residuales  y  para  la  recuperación  de  recursos,  energéticos y  de  productos  químicos bajo el concepto de biorefinería. En el ámbito del tratamiento de aguas, el uso combinado de procesos para eliminación de  nitrógeno,  tales  como  sistemas  anammox  como  unidades  de  cultivo  de  algas  o  de intercambio iónico permite la concepción de nuevos procesos eficientes tanto bajo un punto de vista energético como el de minimización de la producción de lodos. En el ámbito de reuso de agua, se presenta un proceso combinado anaerobio/aerobio que  posibilita  la  recuperación  de  agua  de  gran  calidad,  minimizando los  consumos energéticos y la emisión de gases de efecto invernadero. En  los  últimos  años  se  ha    acentuado  el  interés  por  la  producción  de  biometano, pretendiendo  su  integración  en  las  redes  de  gas  natural.  Para  este  propósito  se propone  el  enriquecimiento  del  biogás  mediante  sistemas  tanto  biológicos  como  físico-químicos. Finalmente,  se  hace  una  valoración  sobre  los  procesos  de  biotransformación  de residuos  en  moléculas  químicas  básicas,  sobre  todo  ácidos  grasos,  como  piezas  que permitan  el  desarrollo  de  una  plataforma  carboxilada  para  la  obtención  de  productos químicos, incluyendo la producción de bioplásticos.

 

MODELADO MATEMÁTICO DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA: ENFOQUE, ALCANCE Y APLICACIONES

Jorge Rodríguez, Instituto Masdar de Ciencia y Tecnología de Abu Dhabi (Emiratos Árabes)

jrodriguez@masdar.ac.ae

El modelado matemático de procesos de digestión anaerobia es un campo maduro y bien establecido, caracterizado por modelos con estructuras mecanísticas basados en la buena comprensión de los sistemas subyacentes en la digestión anaerobia (DA). Esto permitió en su día la publicación del IWA ADM1 así como el gran número de desarrollos, aplicaciones y extensiones del mismo en los últimos quince años. El campo de la DA continúa no obstante expandiéndose rápidamente con nuevas tecnologías y procesos (aguas domésticas, alto contenido en sólidos), llevando a la necesidad de considerar el proceso en contextos más amplios, abarcando el ciclo de las aguas residuales en su conjunto. Los desafíos asociados con estos nuevos procesos, así como el deseo de intensificar y mejorar el funcionamiento de los procesos existentes, llevan a la necesidad de, por un lado mejorar el nivel de caracterización de los influentes, pero también de considerar la variación espacial dentro de los reactores así como el impacto de variables relacionadas con fluido dinámica, mezcla y transferencia de materia. Por otro lado, algunos procesos microbianos inicialmente no considerados y hoy mejor conocidos requerirán adaptaciones de la estructura en los modelos existentes. La gestión del elevado número de parámetros, típicamente requeridos en los modelos de DA continúa siendo un área que precisa de mejoras importantes y herramientas más rigurosas así como de una clara diferenciación de parámetros en términos de importancia y sensibilidad para cada aplicación deseada del modelo. Se puede afirmar que aunque el modelado matemático de procesos de DA continúa  aumentando en complejidad y exigencia para el modelador, los principios básicos de los procesos bioquímicos y fisicoquímicos, las leyes de conservación y la comprensión científica mecanística del proceso continuarán sirviendo como los pilares fundamentales para hacer frente a los nuevos retos.

 

IMPLANTACIÓN DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Xavier Flotats Ripoll. Universitat Politècnica de València

xavier.flotats@upc.edu

La producción de biogás mediante digestión anaerobia y su posterior aprovechamiento energético se ha demostrado uno de los métodos más efectivos para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector ganadero, contribuyendo asimismo a la producción de energía renovable y posibilitando la aplicación de procesos de recuperación de nutrientes.

Por sus características, la digestión anaerobia es un proceso clave en cualquier estrategia tecnológica sostenible de gestión de las deyecciones, pero sus bajas productividades en biogás dificultan su rentabilidad económica. Por ello es recomendable la co-digestión, esto es, la digestión anaerobia conjunta con otros residuos orgánicos, usualmente también de origen agrario o de la industria alimentaria.

La implantación de esta práctica a nivel de granja implica que los ganaderos han de ser también gestores de residuos. Alternativamente, podrían implantarse instalaciones colectivas. Diversos factores inciden en la conveniencia y éxito de la escala de implantación: precios de la energía, distancias y costes de transporte, usos del biogás, aspectos sociológicos y de liderazgo, implicación de los ganaderos y agricultores, planes de desarrollo regional, balance de nutrientes en la zona objeto del proyecto, etc. En la ponencia se analizan estos factores y se exponen ejemplos ilustrativos de implantación práctica.

 

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS BIOELECTROQUÍMICOS CON LA DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA OPTIMIZAR LA RECUPERACIÓN DE ENERGÍA Y NUTRIENTES

August Bonmatí Blasi GIRO Unitat mixta IRTA-UPC IRTA

august.bonmati@irta.cat

La digestión anaerobia (DA) es una tecnología ampliamente extendida para el tratamiento de corrientes residuales de alta carga orgánica, como pueden ser los residuos ganaderos. Frente a sus múltiples ventajas, como la recuperación de energía en forma de biogás, la DA presenta algunas limitaciones. En primer lugar, sus efluentes contienen elevadas concentraciones de nutrientes (especialmente nitrógeno y fósforo, dependiendo de la composición inicial del sustrato procesado), por lo que será necesaria una gestión correcta y/o post-tratamiento del digerido. En segundo lugar, el proceso puede resultar inestable frente a sobrecargas orgánicas, o la presencia de productos inhibidores, sobre todo al trabajar en régimen de temperatura termófilo. Por lo tanto, será necesario implementar estrategias que permitan superar estas limitaciones.

Los sistemas bioelectroquímicos (BES) presentan una gran versatilidad para ser combinados con la DA con el objetivo de optimizar la producción de energía, mejorar la calidad de los digeridos y recuperar nutrientes. Se trata de bioreactores en los que las reacciones de oxidación y/o reducción están catalizadas por microorganismos y generalmente producidas en dos compartimentos separados por una membrana de intercambio iónico. Entre las diversas combinaciones posibles, se presentan ejemplos con objetivos diferentes: i) integración de una celda de electrolisis microbiana (microbial electrolysis cell, MEC) con el objetivo de reducir la carga orgánica residual del digerido y recuperar el amonio contenido en él para su posterior reutilización, ii) integración de una MEC para recuperar y estabilizar un reactor anaerobio inhibido por una sobrecarga orgánica y/o de nitrógeno amoniacal, y iii) integración de una MEC con un biocátodo capaz de convertir el CO2 a CH4 (electrometanogénesis), con el objetivo de enriquecer el biogás producido en el DA, aumentando la recuperación de energía del sistema.

 

MBR ANAEROBIO: ALTERNATIVA TECNOLÓGICA PARA TRANSFORMAR LAS ACTUALES ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUA RESIDUAL URBANA EN FACTORIAS DE RECUPERACIÓN DE RECURSOS

Ángel Robles Martínez CALAGUA – Unidad Mixta UV-UPV

ngerobma@upv.es

El reactor anaerobio de membranas sumergidas (AnMBR) puede proporcionar el paso deseado hacia un tratamiento sostenible del agua residual, ampliando la aplicabilidad de la biotecnología anaerobia al tratamiento de aguas residuales de baja carga (ej. agua residual urbana) o a condiciones medioambientales extremas (ej. bajas temperaturas de operación). Esta tecnología combina las ventajas de los procesos de tratamiento anaerobio (baja demanda energética gracias a la ausencia de aireación y a la recuperación energética a través de la producción de metano) con los beneficios de la tecnología de membranas (ej. efluente de alta calidad y reducidas necesidades de espacio). Cabe destacar que la tecnología AnMBR podría permitir el autoabastecimiento energético del sistema debido a la generación de biogás. Otros aspectos que se deben considerar en el sistema AnMBR son el potencial de recuperación de nutrientes, la calidad del efluente generado y la baja cantidad de fangos producidos, siendo todos ellos de vital importancia cuando se evalúa el impacto medioambiental de una planta de tratamiento de aguas residuales urbanas.

La elevada calidad del efluente obtenido con la tecnología AnMBR (libre de sólidos suspendidos y patógenos), permitiría su uso directo sobre el terreno para aportar nutrientes (NH4+ y PO43-) a los cultivos, previa eliminación de los gases disueltos (i.e. CH4 y H2S). Sin embargo, debido a que en la actualidad la legislación no permite realizar esta práctica, se debe recurrir a la combinación de distintas tecnologías que permitan captar los nutrientes presentes en el efluente de un AnMBR, tales como los fotobiorreactores de membranas (MPBR).

 

MODELADO MATEMÁTICO AVANZADO DE DIGESTORES ANAEROBIOS MEDIANTE TÉCNICAS BASADAS EN CÓDIGOS CFD

Javier Climent. Universitat Jaume I

jcliment@uji.es

Javier Climent es ingeniero químico y master en eficiencia energética y sostenibilidad por la Universidad Jaume I. Actualmente es PDI y miembro del grupo de investigación del Grupo de Fluidos multifásicos del departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción de la UJI. Está en su último año de doctorado, el tema central del cual consiste en aplicar las herramientas de modelización CFD en la depuración de aguas residuales mediante la implementación de modelos bioquímicos. Ha participado en diferentes proyectos de investigación en materia de simulación de procesos en EDAR. Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales en el ámbito de la modelización aplicada a la depuración de aguas. Es miembro y profesor de cursos organizados por Cátedra FACSA-UJI en el ciclo integral del agua. Miembro de asociación de jóvenes profesionales del agua de la IWA.

 

DEL ESTUDIO EN LABORATORIO A LA EDAR. DIGESTIÓN EN DOBLE FASE DE TEMPERATURA EN LA EDAR DE ALCOI

Néstor Portes Alemany. FACSA

nportes@facsa.com

En los últimos años se han desarrollado multitud de tecnologías en el ámbito de la digestión anaerobia con la finalidad de reducir el tiempo de retención hidráulico, reforzar la reducción de materia orgánica y, por supuesto, incrementar la producción de biogás, tanto en calidad como en cantidad. También la higienización del digestato es uno de los objetivos que empuja a la búsqueda de nuevas soluciones en el campo de la digestión anaerobia.

Sin embargo, tanto los  tratamientos explorados en laboratorio hace años como los más recientes chocan con la dificultad de su implantación a escala real, ya sea por la magnitud de la inversión y su largo tiempo de amortización, o por la escasa necesidad, percibida por sus gestores, de transformar y mejorar estos tratamientos, apostando por la digestión anaerobia..

En 2011, el departamento de I+D+I de la empresa Facsa, en colaboración con el centro tecnológico AINIA, arranca un proyecto de investigación, Sludge4energy, con el objetivo de mejorar la autosuficiencia energética de una estación depuradora a partir de los fangos que genera mediante la combinación simultanea de estrategias de pre/post-tratamiento de los fangos con Ozono y un proceso de digestión anaerobia en doble fase acido-gas y de temperatura.

La exploración de esta tecnología ha permitido plantear ahora a la administración, y este es el verdadero reto en el que nos encontramos,  nuevas mejoras aplicadas a la digestión anaerobia de lodos de Edars urbanas que permitirán reducir su  volumen e incrementar su calidad agronómica, así como el aumento de la producción de energía eléctrica a partir de biogás, redundando en el cambio de paradigma desde la Edar como consumidora de energía y reactivos para depurar el agua residual a  productora de energía y recursos extraídos del agua residual en el proceso de depuración.

 

MBR ANAEROBIO CON MEMBRANAS CERÁMICAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS  RESIDUALES INDUSTRIALES COMPLEJAS

Antonio Sempere . LIKUID

asempere@likuidnanotek.com

El biorreactor de membranas anaerobio (AnMBR) es una tecnología innovadora que combina la digestión anaerobia y la filtración con membranas para la separación de la biomasa y el efluente. La digestión anaerobia ofrece una serie de ventajas importantes sobre los procesos aerobios. En primer lugar, no se requiere aporte de oxígeno, de forma que se eliminan las dificultades técnicas, el coste y la energía necesarios para la disolución del oxígeno en el sistema. En segundo lugar, se produce metano que sirve como una fuente de energía renovable. Por otro lado, los tratamientos anaerobios presentan ciertas limitaciones o desventajas que han limitado su aplicación más generalizada para el tratamiento de aguas residuales, tales como la menor eficiencia de depuración, la peor calidad del efluente y la mayor inestabilidad del proceso. La tecnología AnMBR permite superar estas limitaciones, ya que combina las ventajas del proceso anaerobio y la tecnología MBR en una solución muy robusta y compacta, caracterizada por la mayor eficiencia en términos de eliminación de materia orgánica, la mayor generación de biogás y la excelente calidad del efluente, que está totalmente libre de sólidos y material coloidal, lo que reduce o incluso elimina las necesidades de tratamientos aerobios de afine. La incorporación de las membranas cerámicas altamente hidrofílicas permite superar las limitaciones relacionadas con el ensuciamiento, ya que se trata de membranas con menor tendencia al fouling, mayor rendimiento hidráulico y elevada resistencia mecánica, química y térmica, especialmente indicadas para el tratamiento de aguas industriales complejas. En la presentación se analiza en profundidad la aplicación del sistema AnCBR® desde una perspectiva técnico-económica y se presentan casos de estudio de dicha tecnología.

 

EL BIOGÁS. UNA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA FUENTE DE ENERGÍA. NECESIDAD DE LA LIMPIEZA PARA SU APLICACIÓN.

Joaquin Reina Hernandez. Energy & Waste S.l. EWTECH

jreina@ewtech-ing.com

El biogás procedente de la depuración de aguas residuales (EDAR) constituye un valioso material para la producción de energía, biocombustibles o la elaboración de productos químicos como el hidrógeno y el metanol. Al ser una fuente de energía renovable es inagotables, limpios y se pueden utilizar de forma planificadas. Su uso genera una menor contaminación y constituyen una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles, como el gas natural y el petróleo.

En términos generales se puede plantear que el biogás de EDAR, se caracteriza, por tener elevada concentración de H2S, en algunos casos siloxanos e hidrocarburos halogenados, sus principales componentes perjudiciales para su aplicación.

Para un adecuado uso del biogás como combustible se hace necesario, por tanto, su limpieza, para ello, se requiere el conocimiento de diferentes técnicas de limpieza y que modelo tecnológico es más adecuado a aplicar en cada caso.

Por otro lado, el biogás se presenta, como el principal sustituto del gas natural, ya sea para su aplicación como combustible para la automoción o para su inyección en la red. Esto se logra elevando el PCI del biogás hasta valores similares la GN, para ello, se requiere la eliminación del CO2 presente en él y una limpieza previa del mismo. Para ello, existen actualmente diferentes tecnologías en el mercado.

El objetivo de la jornada es dar conocer las necesidades de la limpieza del biogás para su uso en la producción de energía y las diferentes tecnologías existentes en el mercado para la producción de Biometano, es decir, enriquecimiento del biogás (upgrading).

 

EXPERIENCIAS DE CO-DIGESTIÓN EN PLANTAS DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL EN ESPAÑA. ADAPTACIÓN A LOS SUSTRATOS LOCALES Y LA VARIABILIDAD DEL MERCADO DE RESIDUOS

Luis Puchades Rufino, CEO Biovic consulting S.L.

luispuchades.rufino@gmail.com; lpuchades@biovic-consulting.es

La producción de biogás agroindustrial es una tecnología madura, y con interesantes aplicaciones energéticas y medioambientales. Sin embargo, sus niveles de implementación en España son bajos, comparados con la mayor parte de países europeos. Esta situación se deriva fundamentalmente de la ausencia de incentivos a este tipo de energía, y un grado de fiscalización muy elevado (impuestos a la generación eléctrica, impuesto de hidrocarburos y reciente impuesto de autoconsumo), entre otros.

Sin embargo, se han construido algunas plantas de biogás agroindustrial desde finales de la década pasada. La mayor parte de estas plantas ha debido readaptar su estrategia, desde un negocio fundamentalmente energético, a otro medioambiental, donde la gestión de residuos es uno de los aspectos claves de la cuenta de explotación. Se hará una revisión de los mecanismos que han adaptado diversas plantas de biogás para lidiar con un mercado en constante cambio y evolución como es el de la gestión de residuos, y las alternativas técnicas y de gestión aplicadas al tratamiento de residuos y subproductos tales como restos de alimentos envasados, diversos SANDACH, aguas orgánicas o residuos hortofrutícolas. También se hará mención a diversos casos específicos que han sucedido en proyectos en España, los problemas acaecidos y las soluciones implementadas. Se mencionará también las implicaciones de la correcta valorización de residuos en la gestión de los digestatos.

 

LA CODIGESTIÓN:   REVISIÓN DE UNA REALIDAD MUY VENTAJOSA EN LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA.

Joan Mata-Alvarez. Universitat de Barcelona

jmata@ub.edu

La codigestión anaerobia ha alcanzado en los últimos años, una madurez importante a raíz del número de publicaciones y presentaciones en congresos que ha hecho que el número de aplicaciones industriales se multiplicase de forma muy notable.  Hoy en día, se puede afirmar que se trata de una opción madura para la Digestión Anaerobia y que si se dispone de los cosutratos adecuados es muy deseable su aplicación.

La presentación dentro de esta Jornada revisará la evolución de la codigestion en los últimos años y los aspectos más destacados de los casi 1000 artículos científicos referenciados que se han publicado sobre esta temática.    Concretamente, en la presentación técnica se describirán las ventajas e inconvenientes, así como las tendencias recientes de este procedimiento.  El tema se abordará por grupos de residuos teniendo en cuenta los sustratos tradicionales y los nuevos que marcan tendencia en la investigación.  También se incluirán los aspectos relativos a la modelización y al análisis del beneficio ambiental de este enfoque.

 

BIOREFINERÍAS A PARTIR DE LODOS DE EDAR

Gracia Silvestre. AINIA Centro Tecnológico

gsilvestre@ainia.es

Las biorrefinerías son instalaciones industriales que tienen como objetivo la transformación de la biomasa en un amplio espectro de bioproductos: energéticos, alimentos, piensos, fertilizantes y “commodities” químicas que se pueden utilizar como materia prima para la elaboración de distintos productos análogos a los de refinerías de petróleo.

La biomasa es la materia prima de una biorrefinería del mismo modo que el petróleo es una refinería tradicional. En las biorrefinerías, la materia prima son recursos biológicos como los cultivos tradicionales, residuos orgánicos de origen agrícola, ganadero, forestal, industrial o urbano. Para conseguir esta amplia gama de productos, las biorrefinerías integran en una misma instalación distintos procesos que pueden ser físicos, químicos, termo-químicos o biotecnológicos.

La presente presentación revisará distintas posibilidades/configuraciones de biorrefinerías a partir de la digestión anaerobia de los lodos de EDAR. La separación del proceso de la digestión anaerobia en dos fases biológicas, permite obtener una corriente rica en ácidos grasos volátiles en una primera fase, que puede utilizarse como efluente para la producción de biogás, y/o como sustrato para la producción de productos de alto valor añadido como los polihidroxialcanoatos, ácido capróico o sales de carboxilatos. Además, la corriente líquida de la segunda fase puede utilizarse para el cultivo de microalgas con fines agronómicos. La presentación incluirá la descripción de estos bioprocesos, el grado de avance, ventajas y desventajas, y los principales retos tecnológicos relacionados con este tipo de biorrefinerías.

 

TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA LA MEJORA DEL BIOGÁS: DESDE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA A LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS

Jesus Colprim. LEQUIA. Universitat de Girona

J.Colprim@lequia.udg.cat

El biogás jugará un papel clave en la consecución de los objetivos de la Directiva Europea de Energías Renovables. Compuesto principalmente de CH4 y CO2, el biogás procedente de digestores anaeróbicos en plantas de tratamiento de aguas residuales debe ser liberado de impurezas antes de su uso. El proyecto BiogasApp aborda tres aspectos de la purificación de biogás: la presencia de siloxanos, la transformación del CO2 a CH4 y, por último, la selección de la tecnología de tratamiento más adecuada.

 

BIOGÁS: ASPECTOS TÉCNICOS DE LA INYECCIÓN EN LA RED DE GAS NATURAL

Ana Belén Juara Álvarez, ENAGAS GTS Unidad de Desarrollo del Sistema y Estudios

abjuara@enagas.es

Entre las diversas ventajas del uso del biogás destacan su contribución a la mejora de la seguridad de suministro, posibilita la disminución de la dependencia energética de un país y contribuye a la consecución de los objetivos medioambientales de la UE.

En España, la planta de Valdemingómez, uno de los mayores complejos de biometanización en Europa, es una referencia europea y, ha supuesto un éxito en cuanto a la integración del biogás en una red de Transporte de gas.

Desde el punto de vista operativo, la inyección de biogás en las redes de transporte de gas natural se considera un punto más de entrada al Sistema Gasista Español, como lo son los almacenamientos subterráneos, yacimientos, plantas regasificadoras y conexiones internacionales.

Juan M. Lema  Rodicio (www.usc.es/biogrup/jmlemai.htm) es  catedrático de Ingeniería Química en la Universidad de Santiago de Compostela. Sus actividades de  investigación se sitúan  en  la:  i)  Eliminación de  microcontaminantes (productos  farmacéuticos)  de  las  aguas  residuales;  ii)  Control  avanzado  de  plantas  de digestión  y  co-digestión  anaerobia;  iii)  Reactores  enzimáticos  para  la  degradación  de compuestos recalcitrantes y iv) Biorefinería.  Director de 51 Tesis Doctorales, autor de más de 350 artículos en revistas y capítulos de libros  internacionales.  Más  de  100  conferencias  invitadas  en  Congresos  Nacionales  e Internacionales. Su índice H es de 46. Autor de 15 patentes (4 de ellas Europeas). Responsable  o  participante  en  38  proyectos  de  investigación  financiados  por  la  Unión Europea (16), Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (14) y por el Plan Gallego de I+D (8).  Más  de  20  proyectos  relevantes  con  empresas  (presupuesto  superior  a  100.000 €). Ha sido el responsable del proyecto Novedar_Consolider. Actualmente es el Chair de la acción  COST  Water  2020  que  coordina  actividades  de  investigación  en  32  países europeos y del norte de África.  Académico de la Real Academia Galega de Ciencias (2016), Doctor Honoris Causa por la   Universidad   Católica   de   Valparaiso   (2015),   Fellow   de   la   International   Water Association  (2014),  Insignia  de  oro  de  la  Universidad  de  Santiago  de  Compostela (2013),  premio Martinez  Moreno  a  la  Investigación  e  Innovaciónde  la  Fundación García  Cabrerizo,   (Madrid,  2011),  Medalla  de  oro  de  Ingeniería Química  de   la Universidad  de  Valladolid  (2010),  Premio  a  la  Innovación  de  la  Fundación  Babcock (2004),  European  Prize  of  Industrial  Enzymes  (Barcelona,1993),  premio  Ingeniero Comerma (Ferrol, 1989).

 

Dr. Jorge Rodríguez R., Doctor en Ingeniería Química y Ambiental e Ingeniero Químico por la Universidade de Santiago de Compostela (USC), es Profesor Titular en el Instituto Masdar de Ciencia y Tecnología de Abu Dhabi (Emiratos Árabes). Previamente fue investigador Ramón y Cajal en la USC y profesor e investigador Marie Curie en la University of South Wales (Reino Unido). Tiene experiencia investigadora pre- y post-doctoral en Holanda y Australia trabajando durante más de 15 años en el modelado y control de procesos biotecnológicos para tratamiento de aguas y recuperación de recursos, (co)digestión anaerobia y específicamente en sistemas de fermentación en cultivo microbiano mixto. Su participación en diferentes roles se extiende a más de veinte proyectos de investigación nacionales e internacionales, financiados por los gobiernos español y gallego, consejos de investigación de Reino Unido, la Comisión Europea, y el gobierno de Abu Dhabi. El Dr. Rodríguez es actualmente editor en la revista científica Water Science and Technology y editor del boletín del Grupo Especialista en digestión anaerobia de la IWA, a la vez que actúa regularmente como revisor para revistas científicas y organismos de financiación. Ha co-presidido el comité científico del 13º Congreso Mundial sobre Digestión Anaerobia y presidió el comité organizador de la conferencia Leading Edge Technologies for WWT en 2014 de la IWA. Sus publicaciones abarcan numerosos trabajos sobre modelado de fermentaciones y digestión anaerobia, contribuciones a la mejora de los modelos de digestión anaerobia más utilizados actualmente, incluido el IWA ADM1, así como trabajos pioneros en el modelado de sistemas bioelectroquímicos de tratamiento. Con un índice H de 14 es co-autor de más de treinta artículos en revistas indexadas, varios capítulos de libros y más de cincuenta contribuciones en conferencias, incluyendo charlas invitadas.

 

Xavier Flotats Ripoll (Terrassa, 30.07.1956) es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Ingeniero de proyectos de TApS (Tecnologies d’Aprofitament Solar) de 1981 a 1986. Director del Centro Tecnológico GIRO de 2005 a 2012, año en el que el Centro pasa a ser “GIRO Unidad Mixta IRTA-UPC”. Profesor Titular de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Lleida (UdL) de 1993 a 2005, y Catedrático de Universidad de Ingeniería Ambiental de la UPC desde 2009.

Su actividad científica y profesional se ha centrado en la gestión y tratamiento de residuos orgánicos, especialmente digestión anaerobia y deyecciones ganaderas, así como en la modelización matemática de procesos biológicos de reducción de materia orgánica y nutrientes. Estos trabajos han dado lugar a unos 100 artículos, de los cuales unos 40 en revistas indexadas, 110 libros o capítulos de libros, unas 100 presentaciones en congresos, de las cuales 13 conferencias invitadas, y más de 200 conferencias en jornadas técnicas y seminarios. Ha dirigido 96 proyectos final de carrera o de máster, de los cuales 8 premiados, y 12 tesis doctorales. Ha sido responsable de unos 20 proyectos de investigación y de unos 80 servicios de asesoramiento o convenios de desarrollo con empresas y administraciones.

De estos últimos, destacan la dirección del proyecto de la planta de biogás de la granja de cerdos Mas el Cros (Gerona), operativa de 1983 a 2003 (Premio al Ahorro de Energía 2002), los convenios de desarrollo que dieron lugar a la planta centralizada de tratamiento de purines de Tracjusa-Juneda (Lleida), operativa de 2001 a 2014 (Premio a la Innovación Tecnológica Agraria 2003), o el estudio de 2011 “Manure treatment activities in Europe”, encargado por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea.

 

August Bonmatí Blasi es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lleida (UdL). Actualmente es investigador del grupo GIRO (Gestión Integral de Residuos Orgánicos) del instituto de investigación IRTA (Barcelona).

Su actividad científica y profesional se ha centrado en la gestión y tratamiento de residuos orgánicos, especialmente en el tratamiento de purines porcinos mediante digestión anaerobia y otros proceso complementarios. Así mismo, ha desarrollado diversos trabajos de investigación en el tratamiento de aguas residuales y en el compostaje de la fracción orgánica de residuos municipales. En estos últimos años ha abierto un nueva línea de investigación sobre sistemas bioelectroquímicos, con el objetivo de recupera energía y nutrientes.

Previamente, su tarea profesional, se ha desarrollado en la Agencia de Residuos de Catalunya (2003-2008) y como profesor asociado a tiempo parcial en el Departamento de Ingeniería Química, Agraria y Tecnología Agroalimentaria (EQATA) de la Universidad de Girona (UdG) (2001-2013).

 

Ángel Robles Martínez es Doctor en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Actualmente es miembro de CALAGUA – Unidad Mixta UV-UPV, formada por personal del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Valencia (UV) y del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV.

Su actividad científica y profesional se ha centrado principalmente en nuevas tecnologías para maximizar la recuperación de recursos del agua residual urbana, tales como los reactores anaerobios de membranas sumergidas (AnMBR) o los fotobiorreactores de membranas (MPBR) para el tratamiento de efluentes anaerobios. En el marco de estas líneas de investigación, cabe destacar su contribución en el campo de la modelación, simulación y control, y análisis de ciclo de vida de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales urbanas. Los trabajos relacionados con sistemas AnMBR han dado lugar a más de 20 artículos en revistas internacionales indexadas, en torno a 30 contribuciones a congresos, y diversos talleres en congresos, jornadas técnicas y seminarios. Además, ha participado activamente en el desarrollo del “Action Group AnMBR” del “European Innovation Partnership for Water” y en diferentes proyectos coordinados con empresa relacionados con la tecnología AnMBR.

Actualmente, ha sido designado vicepresidente de la reciente formada rama española de Jóvenes Profesionales del Agua (YWP) de la Asociación Internacional del Agua (IWA), mientras que combina su actividad investigadora con actividades docentes en el Máster en Ingeniería Ambiental impartido por la UPV y la UV. .

 

Javier Climent es ingeniero químico y master en eficiencia energética y sostenibilidad por la Universidad Jaume I. Actualmente es PDI y miembro del grupo de investigación del Grupo de Fluidos multifásicos del departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción de la UJI. Está en su último año de doctorado, el tema central del cual consiste en aplicar las herramientas de modelización CFD en la depuración de aguas residuales mediante la implementación de modelos bioquímicos. Ha participado en diferentes proyectos de investigación en materia de simulación de procesos en EDAR. Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales en el ámbito de la modelización aplicada a la depuración de aguas. Es miembro y profesor de cursos organizados por Cátedra FACSA-UJI en el ciclo integral del agua. Miembro de asociación de jóvenes profesionales del agua de la IWA.

 

Néstor Portes Alemany, (Pego, 1975) es licenciado en Biología Agroalimentaria y Biotecnología por la Universidad de Barcelona y Máster en Gestión y Explotación de plantas depuradoras de aguas residuales por  la Fundación Bosch i Gimpera. Su carrera profesional se ha desarrollado, desde el 2001, casi íntegramente en la empresa Facsa, referente en el ciclo integral del agua, donde ha tenido la responsabilidad, como jefe de planta, de la explotación de numerosas Edars de diferente tecnología y tamaño. Desde 2007,  es jefe de planta de la Edar de Alcoi,  actualmente en fase de ampliación con una nueva línea de agua con tecnología MBR y dotada de un digestor mesófilo en su línea de fangos, también en fase de remodelación a digestor de doble etapa. La existencia de un tanque tampón, sus dos motores de cogeneración, con el calor disponible que ello supone, y el hecho de ser la única Edar de la Comunidad Valenciana que exporta a red la totalidad de la electricidad generada por el biogás, hace de esta Edar la candidata ideal para llevar a la práctica la tecnología desarrollada en los laboratorios.

 

Antonio Sempere Serrano, natural de Elche (1975), es Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial por la Universidad de Navarra y Máster en Dirección de Procesos de Negocio por la Universidad de Navarra.

Comenzó su carrera profesional en el año 2000 dentro del departamento de medio ambiente del  CEIT (Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de Guipúzcoa). Desde el año 2010 es el responsable del desarrollo de negocio europeo de la empresa Likuid Nanotek dedicada a la fabricación de membranas cerámicas y sistemas de filtración. Allí ha participado en diversos proyectos de I+D dirigidos al desarrollo de nuevas aplicaciones de las membranas cerámicas en al campo del tratamiento de aguas residuales industriales y del Oil&Gas. Dichos proyectos son un apoyo importante del crecimiento de Likuid Nanotek en el mercado Europeo y son la base de relaciones comerciales con importantes empresas a nivel europeo y mundial

 

Joaquin Angel Reina Hernández natural de la ciudad de Manzanillo Provincia Granma- Cuba. Graduado en 1982 de Ingeniero Quimicos por la Universidad de Oriente Cuba y Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña 1999. Profesor de la Universidad de Holguin 1983-1996. Assessor Técnico en las Fábricas Cerveza Mayabe y de Gases Industriales de Holguín Cuba 1989-1994. Durante su labor en dicha Universidad obtuvo diferentes reconocimientos y premios, entre ellos, la Condición de Vanguardia Nacional del sindicato de la Ciencia y la Educación Superior 1986, asi como, varios premios de la Academia de Ciencia de Cuba.1987, 1989 y 19991. Director del Dpto de I+D+i de la empresa medioambiental Hera Holding Barcelona España 2000-2004, desarrolla varios proyectos pioneros en el uso y aplicación del biogas y el tratamiento de residuos, entre ellos, la primera planta de upgrading del biogas del gobierno español 2002-2004. En 2006 crea la empresa Energy & Waste. Como resultado de su trabajo de I+D+i y la introducción de varias tecnologias en el Mercado ha obtenido diferentes premios, entre ellos, Salón de la Innovación de Genera 2012, la revista Tecnoenergia del Grupo TPI -2012, mejor Práctica Empresarial 2014 Colegío de Ingenieros Industriales de Cataluña. Las tecnologias desarrolladas están aplicadas, tanto en América, Afríca del Norte, como en España.

 

Luis Puchades Rufino (Valencia, 31.08.1980) es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia (ETSIA-UPV). Actualmente es Vice-Presidente de la Asociación Española del Biogás (AEBIG). Su actividad profesional se ha centrado en los proyectos de biogás agroindustrial para la valorización de residuos de la industria agroalimentaria. En 2007 creó la empresa Biogas Nord España S.L., filial española de la multinacional alemana de biogás Biogas Nord AG. En 2009, establece la empresa Ludan Renewable Energy España S.L., filial nacional de la multinacional israelí Ludan, empresa que dirige hasta 2016.

Ha participado en el diseño, construcción y puesta en marcha de 10 plantas de biogás agroindustrial en España, y más de 25 proyectos en el ámbito internacional (Alemania, Holanda e Israel). A su vez, a través de la empresa Biovic consulting S.L., creada en 2009, de la que es su socio principal, ha desarrollado diversos proyectos de gestión de residuos, producción de cultivos energéticos y alimentarios, y participación societaria en plantas de biogás agroindustrial, como la presente en la Vall d´Uixó, en la misma provincia de Castellón.

A su vez, es accionista de la empresa Energy Container Solutions S.L., que ha suministrado equipamientos técnicos a diversas plantas de biogás en España y el extranjero. Autor de más de 15 artículos científicos y divulgativos en el sector del biogás, director de diversos proyectos de i+D (Life+, H2020) y desde el año 2012 miembro de la Asociación Española del Biogás, de la que ostenta la vice-presidencia desde el año 2013.

 

Juan Mata-Alvarez es licenciado en Química por la Universidad de Barcelona  (1973) y Master en Ciencias Ambientales de la EOI de Madrid (1985). Doctor en Química por la Universidad de Barcelona (1978). Actualmente es Catedrático de Ingeniería Química de la misma universidad. Investiga en temas ambientales, especialmente en tratamientos biológicos de aguas residuales y residuos desde hace más de 30 años. Es autor o co-autor de varios libros y más de 350 artículos en revistas nacionales e internacionales.

 

Gracia Silvestre Tormo es Doctora en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde 2010 trabaja en AINIA como investigadora en el Departamento de Medio Ambiente, desarrollando proyectos de I+D y asistencias técnicas para empresas, relacionados con la tecnología de la digestión anaerobia de residuos orgánicos de distinta índole. En la actualidad, está participando en proyectos de biorrefinerías basados en fermentación anaerobia, en la que destacan procesos novedosos como la bioproducción de bioplásticos, y procesos de elongación biológica de ácidos grasos volátiles.

Previamente, fue investigadora pre-doctoral en el GIRO centro tecnológico, centrando su investigación en la co-digestión anaerobia de lodos de EDAR. Durante este periodo realizó una estancia de investigación en el departamento de medio ambiente en la Universidad químico Tecnológico de Praga.

 

Jesús Colprim Galceran Profesor Titular de Ingeniería Química (2002-actualidad). 3 sexenios de investigación reconocidos, dirección de 12 tesis doctorales la mayoría con mención europea/internacional, índice H de 22, 78 artículos SCI. Director de más de 75 proyectos de investigación competitivos y con empresas. Director del grupo LEQUIA.

Desde la defensa de su tesis doctoral en 1998, sus actividades de investigación se centraron en la eliminación de nutrientes en procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, basado en la tecnología SBR y en los sistemas de control asociados. Posteriormente, en el año 2002 inicia una línea de investigación como IP basado en la nitrificación parcial y la biomasa anammox a partir del proyecto CLONIC (Life, UE) que ha ido evolucionando hasta la actualidad. En este sentido, esta línea de investigación ha conseguido desarrollar la tecnología PANAMMOX® des de la obtención de la biomasa anammox hasta su aplicación industrial en un vertedero de Ferrovial Servicios (Proyecto N-Optimmox).

En 2008 incorporó una nueva línea de investigación basada en sistemas bioelectroquímicos donde se pretende desacoplar la oxidación/reducción de los procesos biológicos para la eliminación de materia orgánica y nutrientes así como la obtención de electricidad (tecnología Microbial Fuel Cells, MFC). Como evolución de la tecnología MFC, se enfocó en la aplicación de energía entre ánodo y cátodo (celda bioelectroquímica) para controlar de forma precisa los procesos de oxidación (bioánodo) y reducción (biocátodo). Con esta nueva línea han obtenido una patente PCT para la eliminación de aguas subterráneas contaminadas con nitratos (PCT2013) que actualmente estamos en negociación con una empresa de tratamiento de aguas para su posterior licencia y comercialización.

En 2012 empezaron la colaboración con la Universidad de Genth (Bélgica) para el desarrollo de procesos de recuperación de fósforo en los efluentes de digestión anaerobia de purines de cerdo y vaca y que en la actualidad están desarrollando en el marco del proyecto europeo ManureEcoMine (FP7).

Así mismo, en 2012 inicia una línea de investigación basada en la fermentación del dióxido de carbono a compuestos de valor añadido como son el etanol y el butanol mediante una ayuda Marie Curie (UE-CIG, 2013) y una beca postdoctoral Beatriu de Pinós (Generalitat de Catalunya). Después de observar que los microorganismos responsables de la reducción de CO2 a biofuels tenían capacidad exoelectrogénica, estamos abriendo nuevas líneas basadas en la captura y transformación de CO2 a compuestos de valor añadido para minimizar el impacto de las emisiones de CO2 en las depuradoras y en otros sectores.

Ha conseguido captar recursos para desarrollar su actividad de investigación a través de fondos en programas públicos y privados como lo demuestran los más de 75 proyectos de investigación y contratos en los que ha participado. En particular, ha sido capaz de combinar la investigación básica con la aplicada, con lo que la transferencia de resultados a las empresas de tratamiento de aguas ha sido una constante en toda su trayectoria.

 

Ana Belén Juara Álvarez, es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza. Máster en Economía Industrial en la especialidad de Sector Eléctrico y Telecomunicaciones por la Universidad Carlos III de Madrid y Executive MBA por IE Business School.

Desde el 2000 a la actualidad ha trabajado en el mundo de la energía desde el ámbito de la consultoría, Comisión Nacional de Energía (CNE, en la Dirección de Regulación y Competencia), Enagás y, actualmente, en Enagás GTS en la Unidad de Desarrollo del Sistema y Estudios.

    Programación horaria

    7 de Julio de 2016

    9:15 - 9:45
    Presentación Jornadas
    9:45 - 10:00
    Inauguración de las Jornadas. Vicent Climent, rector de la Universitat Jaume I, Enrique Gimeno, Presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola Castellonense, Sergio Chiva, Director de la Cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua de la Universitat Jaume I
    PANORAMA GENERAL DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA.
    Modera: Sergio Chiva, Director de la Cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua de la Universitat Jaume I
    10:00 - 10:45
    NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
    Juan M. Lema Rodicio, Universidad de Santiago de Compostela
    10:45 - 11:30
    MODELADO MATEMÁTICO DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA: ENFOQUE, ALCANCE Y APLICACIONES
    Jorge Rodríguez, Instituto Masdar de Ciencia y Tecnología de Abu Dhabi (Emiratos Árabes)
    11:30 - 12:00
    Café
    12:00 - 12:45
    IMPLANTACIÓN DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN EL SECTOR AGROPECUARIO
    Xavier Flotats Ripoll, Universitat Politècnica de Catalunya
    12:45 - 13:15
    INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS BIOELECTROQUÍMICOS CON LA DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA OPTIMIZAR LA RECUPERACIÓN DE ENERGÍA Y NUTRIENTES
    August Bonmatí Blasi, GIRO Unitat mixta IRTA-UPC
    13:15 - 13:45
    MBR ANAEROBIO: ALTERNATIVA TECNOLÓGICA PARA TRANSFORMAR LAS ACTUALES ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUA RESIDUAL URBANA EN FACTORIAS DE RECUPERACIÓN DE RECURSOS
    Ángel Robles Martínez, CALAGUA – Unidad Mixta UV-UPV
    APLICACIONES PRÁCTICAS
    Modera: Sergio Alonso, Jefe del Departamento de Explotaciones, Saneamiento y Depuración, FACSA
    15:30 - 16:00
    MODELADO MATEMÁTICO AVANZADO DE DIGESTORES ANAEROBIOS MEDIANTE TÉCNICAS BASADAS EN CÓDIGOS CFD
    Javier Climent, Universitat Jaume I
    16:00 - 16:30
    DEL ESTUDIO EN LABORATORIO A LA EDAR. DIGESTIÓN EN DOBLE FASE DE TEMPERATURA EN LA EDAR DE ALCOI
    Néstor Portes Alemany. FACSA
    16:30 - 17:00
    MBR ANAEROBIO CON MEMBRANAS CERÁMICAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES COMPLEJAS
    Antonio Sempere . LIKUID
    17:00 - 17:30
    Café
    17:30 - 18:00
    EL BIOGÁS. UNA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA FUENTE DE ENERGÍA. NECESIDAD DE LA LIMPIEZA PARA SU APLICACIÓN
    Joaquin Reina Hernandez, Energy & Waste S.l. EWTECH
    18:00 - 18:30
    EXPERIENCIAS DE CO-DIGESTIÓN EN PLANTAS DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL EN ESPAÑA. ADAPTACIÓN A LOS SUSTRATOS LOCALES Y LA VARIABILIDAD DEL MERCADO DE RESIDUOS
    Luis Puchades Rufino, CEO Biovic consulting S.L.

    8 de Julio de 2016

    LA DIGESTIÓN ANAEROBIA COMO GENERADORA DE RECURSOS
    Modera José Ferrer, Director del grupo CALAGUA de la Universitat Politècnica de València.
    10:00 - 10:45
    LA CODIGESTIÓN: REVISIÓN DE UNA REALIDAD MUY VENTAJOSA EN LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA.
    Joan Mata-Alvarez, Universitat de Barcelona
    10:45 - 11:30
    BIOREFINERÍAS A PARTIR DE LODOS DE EDAR.
    Gracia Silvestre Tormo, Ainia centro tecnológico.
    11:30 - 12:00
    Café
    12:00 - 12:45
    TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA LA MEJORA DEL BIOGÁS: DESDE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA A LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS
    Jesus Colprim, LEQUIA. Universitat de Girona
    12:45 - 13:15
    BIOGÁS: ASPECTOS TÉCNICOS DE LA INYECCIÓN EN LA RED DE GAS NATURAL
    Ana Belén Juara Álvarez ENAGAS GTS
    13:15 - 13:45
    MESA REDONDA

    Fecha

    07 - 08 Jul 2016
    Finalizdo!

    Hora

    09:15 - 18:30
    Categoría
    Código QR

    DOCUMENTOS

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

    Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar