II Jornada Técnica de Tratamiento de aguas: La microbiología en el ciclo integral del agua

AFORO COMPLETO

En los últimos años la microbiología ha adquirido un papel fundamental en el ciclo integral del agua, sobre todo por la irrupción de nuevas líneas de investigación basadas en la genómica o la mejora sustancial de las técnicas analíticas, lo que ha abierto nuevos campos de trabajo. La recién aprobada legislación sobre agua de consumo o la próxima normativa marco europea sobre reutilización han hecho de la microbióloga un aspecto clave a considerar. Para los técnicos e investigadores relacionados con el ciclo integral del agua resulta fundamental poder conocer todos estos temas y las implicaciones que tienen sobre la explotación diaria de los recursos.

En estas segundas “Jornadas Técnicas de Tratamiento de Aguas: La microbiología en el ciclo integral del agua”, que organiza la cátedra FACSA de innovación en el ciclo integral del agua de la Universitat Jaume I de Castelló, se reunieron los investigadores y técnicos más destacados de los diferentes aspectos que comprende la microbiología.  Aspectos como la microbiología en las aguas reutilizadas, la resistencia a los antibióticos, la revisión de las técnicas analíticas, la problemática de las cianobacterias y microcistinas en el agua de consumo, la revisión de los aspectos clave en los fangos activos de las depuradoras, el panorama de la desinfección ante las nuevas normativas o un repaso a la legislación actual formaron parte, entre otros, de las ponencias de la jornada. Además, se realizó una sesión dedicada a casos prácticos y de éxito de empresas y grupos de investigación relacionados con aspectos muy diversos de la microbiología y el agua.

PONENTES PRINCIPALES: Maria José Figueras (Universitat Rovira i Virgili), Cristina Garcia (Universitat Barcelona), Fernando Estevez (EMASESA), Ana Allende (Cebas-CSIC), Luiggi Rizzo (Universidad Salermo), Francisco Lucena (Universitat Barcelona), Fernando Valero (ATL), Carmelo Escot (EMSASESA),  Margarita Palau (Ministerio  de Sanidad, Consumo y Bienestar Social), Inma Solis (IPROMA), Carlos Menor (BIOBAM Bioinformatics Solutions), Ester Tortajada (FACSA), Maite Borrás (FACSA), Javier Álvarez (GRUNDFOS) y Guillermo Rodríguez (Biótica).

Video resumen de la Jornada

Para poder ver las ponencias de las Jornadas, podéis suscribiros a nuestro Canal de Youtube o pinchar sobre el nombre de cada ponencia. Los PDF de las presentaciones podéis descargarlos al final de esta página.

Pasado, presente y futuro de las técnicas analíticas en microbiología del agua

Maria José Figueras.

El agua es fuente de vida pero los recursos hídricos son escasos y la calidad del agua (superficial, potable, residual o reutilizada) puede verse afectada por numerosos factores ligados a la actividad humana y animal.  El agua es también la vía más importante de difusión de enfermedades (bebida, alimento vegetal, aerosol, ingesta accidental, consumo de mariscos), por esta razón las Directivas Europeas y la legislación nacional pretenden  garantizar la calidad del agua, establecida en función de su uso, a través de análisis microbiológicos.  La mayoría de estos análisis deben realizarse con los métodos  establecidos en la legislación (ISO)  y la utilización de métodos alternativos requieren de validación específica.  Los métodos microbiológicos clásicos están basados en el cultivo, y esta técnica es lenta y a veces poco precisa (falsos positivos y negativos), por esta razón se han desarrollado numerosos métodos alternativos incluidos los métodos moleculares que son mucho más rápidos e incluso más precisos. Así mismo la investigación actual pretende abandonar el concepto indicador analizando directamente patógenos específicos o los virus e incluso investigando de forma más global  la calidad del agua a través de técnicas de metagenómica. Se dará una visión del pasado presente y futuro de estas técnicas.

Pasado, presente y futuro de las técnicas analíticas en microbiología del agua

Maria José Figueras.

El agua es fuente de vida pero los recursos hídricos son escasos y la calidad del agua (superficial, potable, residual o reutilizada) puede verse afectada por numerosos factores ligados a la actividad humana y animal.  El agua es también la vía más importante de difusión de enfermedades (bebida, alimento vegetal, aerosol, ingesta accidental, consumo de mariscos), por esta razón las Directivas Europeas y la legislación nacional pretenden  garantizar la calidad del agua, establecida en función de su uso, a través de análisis microbiológicos.  La mayoría de estos análisis deben realizarse con los métodos  establecidos en la legislación (ISO)  y la utilización de métodos alternativos requieren de validación específica.  Los métodos microbiológicos clásicos están basados en el cultivo, y esta técnica es lenta y a veces poco precisa (falsos positivos y negativos), por esta razón se han desarrollado numerosos métodos alternativos incluidos los métodos moleculares que son mucho más rápidos e incluso más precisos. Así mismo la investigación actual pretende abandonar el concepto indicador analizando directamente patógenos específicos o los virus e incluso investigando de forma más global  la calidad del agua a través de técnicas de metagenómica. Se dará una visión del pasado presente y futuro de estas técnicas.

Mª José Figueras

Rectora de la Universitat Rovira i Virgili

Licenciada (1979) y Doctora (1986) en Biología por la Universidad de Barcelona y se especializó en microscopia electrónica en la Universidad de Groningen (Holanda). Ha desarrollado su carrera profesional en la Unidad de Biología y Microbiología de la  Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Rovira i Virgili, Reus, donde ocupa una plaza de catedrática de Microbiología desde el año 2000. A pesar de que inició su carrera investigadora como micóloga, destacándose entre las publicaciones más relevantes en este ámbito el Atlas of Clinical Fungi, desde 1990, ha trabajado en el área de microbiología ambiental, especialmente en la contaminación microbiológica del agua participando en varios proyectos Europeos (Aqua-Chip, Healthy-Water, Epibathe y Aquavalens). En cuanto a los proyectos nacionales vigentes, estos están relacionados con la epidemiologia de bacterias patógenas de los géneros Aeromonas y Arcobacter estudiándose su presencia en aguas regeneradas y analizando su implicación en la seguridad alimentaria. Ha actuado como asesora para la Organización Mundial de la Salud (WHO), para el Programa de Medioambiente de la Naciones Unidas (UNEP), la Comisión Europea y la Agencia Catalana del Agua del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya en temas relacionados con la contaminación  microbiológica de las aguas de baño en numerosas ocasiones. Tiene 6 tramos de investigación y ha publicado más de 160 artículos, diversos capítulos de libro, presentado más de 200 ponencias en congresos nacionales e internacionales y dirigidos 10 tesis doctorales, dos de ellas Europeas.  En el 2012 recibió el reconocimiento de la Universidad Rovira i Virgili a la calidad de su investigación con un impacto superior a la media mundial en el área de Microbiología. Desde  Enero de 2015 hasta Diciembre  de 2018 fue Embajadora en España de la Sociedad Americana de Microbiología. Desde Junio de 2018 es Rectora de la Universidad Rovira i Virgili.

Mª José Figueras

Rectora de la Universitat Rovira i Virgili

Licenciada (1979) y Doctora (1986) en Biología por la Universidad de Barcelona y se especializó en microscopia electrónica en la Universidad de Groningen (Holanda). Ha desarrollado su carrera profesional en la Unidad de Biología y Microbiología de la  Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Rovira i Virgili, Reus, donde ocupa una plaza de catedrática de Microbiología desde el año 2000. A pesar de que inició su carrera investigadora como micóloga, destacándose entre las publicaciones más relevantes en este ámbito el Atlas of Clinical Fungi, desde 1990, ha trabajado en el área de microbiología ambiental, especialmente en la contaminación microbiológica del agua participando en varios proyectos Europeos (Aqua-Chip, Healthy-Water, Epibathe y Aquavalens). En cuanto a los proyectos nacionales vigentes, estos están relacionados con la epidemiologia de bacterias patógenas de los géneros Aeromonas y Arcobacter estudiándose su presencia en aguas regeneradas y analizando su implicación en la seguridad alimentaria. Ha actuado como asesora para la Organización Mundial de la Salud (WHO), para el Programa de Medioambiente de la Naciones Unidas (UNEP), la Comisión Europea y la Agencia Catalana del Agua del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya en temas relacionados con la contaminación  microbiológica de las aguas de baño en numerosas ocasiones. Tiene 6 tramos de investigación y ha publicado más de 160 artículos, diversos capítulos de libro, presentado más de 200 ponencias en congresos nacionales e internacionales y dirigidos 10 tesis doctorales, dos de ellas Europeas.  En el 2012 recibió el reconocimiento de la Universidad Rovira i Virgili a la calidad de su investigación con un impacto superior a la media mundial en el área de Microbiología. Desde  Enero de 2015 hasta Diciembre  de 2018 fue Embajadora en España de la Sociedad Americana de Microbiología. Desde Junio de 2018 es Rectora de la Universidad Rovira i Virgili.

Pasado, presente y futuro de las técnicas analíticas en microbiología del agua

Maria José Figueras.

El agua es fuente de vida pero los recursos hídricos son escasos y la calidad del agua (superficial, potable, residual o reutilizada) puede verse afectada por numerosos factores ligados a la actividad humana y animal.  El agua es también la vía más importante de difusión de enfermedades (bebida, alimento vegetal, aerosol, ingesta accidental, consumo de mariscos), por esta razón las Directivas Europeas y la legislación nacional pretenden  garantizar la calidad del agua, establecida en función de su uso, a través de análisis microbiológicos.  La mayoría de estos análisis deben realizarse con los métodos  establecidos en la legislación (ISO)  y la utilización de métodos alternativos requieren de validación específica.  Los métodos microbiológicos clásicos están basados en el cultivo, y esta técnica es lenta y a veces poco precisa (falsos positivos y negativos), por esta razón se han desarrollado numerosos métodos alternativos incluidos los métodos moleculares que son mucho más rápidos e incluso más precisos. Así mismo la investigación actual pretende abandonar el concepto indicador analizando directamente patógenos específicos o los virus e incluso investigando de forma más global  la calidad del agua a través de técnicas de metagenómica. Se dará una visión del pasado presente y futuro de estas técnicas.

La importancia de la microbiología del agua en las sociedades modernas

Cristina García.

El agua es una molécula esencial para la vida que ha marcado el desarrollo de las diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. Desde la antigüedad, mucho antes de la era de la bacteriología el agua ya había sido relacionada con la transmisión de enfermedades. De hecho las grandes epidemias y la principal causa de mortalidad hasta principios del siglo XX fueron debidas a enfermedades infecciosas de transmisión hídrica: cólera, shigellosis, fiebre tifoidea… El desarrollo y mejora de las técnicas de tratamiento han contribuido a la disminución de enfermedades de transmisión hídrica. En la actualidad, las vías de transmisión hídrica de enfermedades se pueden agrupar en cuatro tipos: la vía fecal-oral, la más importante por el número de afectados y consecuencias para la salud de la población; la vía por contacto de heridas y mucosas con el agua de lavado; la vía respiratoria, a través de aerosoles que contienen microorganismos propios del agua; y por último, la transmisión a través de vectores, como insectos, que necesitan el agua para su completar su ciclo biológico.

En relación con la primera vía de contagio, a pesar de que el acceso al agua potable se considera un derecho y un requisito básico para el desarrollo de las sociedades modernas, según la OMS en la actualidad más 2 billones de personas no tienen acceso a agua potable. Por otro lado, los países de alta renta se enfrentan a nuevos retos en materia de la gestión de los sistemas de tratamiento de agua potable: los procesos de filtración y cloración del agua desarrollados en el siglo XX ya no son suficientes para producir agua de calidad, sobre todo en poblaciones densamente pobladas, por lo que se están instaurando nuevos procesos de tratamiento como la ósmosis inversa que pueden comportar la necesidad de adaptación de nuevas normativas por el posible incremento de microorganismos de transmisión hídrica propios del agua debido a la formación de biofilms. Otro aspecto a tener en cuenta en los próximos años, es el efecto del cambio climático, que puede comportar cambios en la microbiota propia del agua o en el funcionamiento de los tratamientos, así como también en el incremento de enfermedades ligadas a vectores.

Repaso histórico: los últimos 35 años del control biológico en EDAR de fangos activados

Fernando Estevez.

En la presente ponencia, el autor hará un repaso histórico, desde el comienzo de los años 80 del pasado siglo, de cómo se ha abordado la “importancia del control microbiológico para la gestión óptima de una EDAR.

Se presenta una relación de muchas de las obras de consulta consideradas básicas (algunas de ellas ya casi inaccesibles al público), para manejar y dominar el conocimiento sobre este control microbiológico de los fangos activos. También se hace referencia a los principales autores de las mismas. Igualmente, el autor hace una reseña sobre lo que él supone como posible evolución de estos sistemas de control mediante bioindicación. La repercusión de las bacterias filamentosas en el proceso de gestión (y digestión) de una EDAR es otro de los puntos en los que se detiene la ponencia. La necesidad del control microbiológico en las EDAR, es una de las partes más importantes de los controles analíticos a realizar en las instalaciones de fangos activos, debido -aunque pueda parecer algo chocante- a la rapidez, fiabilidad y sensibilidad de este tipo de análisis.

Finalmente, se detiene con brevedad sobre la formación de los fangos activos en España, recordando que en 2014 se cumplió el primer centenario desde que Edward Arden y William T. Lockett, el 3 de abril de 1914, presentaron de forma oficial en Manchester, el sistema de “barros o lodos activos”.

La utilización de las aguas regeneradas en la agricultura y la seguridad alimentaria: ¿Pueden coexistir?

Ana Allende.

La presión sobre los recursos hídricos sigue aumentado a escala mundial. Con el fin de incrementar los recursos hídricos que actualmente se utilizan para uso agrícola, las organizaciones mundiales promueven la regeneración y reutilización de las aguas residuales urbanas. Por otro lado, el agua de riego representa una de las principales fuentes de contaminación microbiana en hortalizas de hoja. La utilización de aguas regeneradas para uso agrícola puede suponer riesgos para la salud pública y para el medioambiente. Con el fin de reducir dichos riesgos la mayoría de los países del sur de Europa poseen un marco legal que establece los criterios de calidad que deben cumplir los procesos de reutilización. Sin embargo, la existencia de distintos marcos legales dentro de Europa crea incertidumbres de interpretación y aplicación de la normativa. Actualmente, se propone un enfoque sistemático de gestión de riesgos. El establecimiento de los planes de gestión de riesgo y el análisis de riesgo en los sistemas de reutilización, son fundamentales para gestionar el riesgo asociado a la reutilización de aguas y evitar la aparición de intoxicaciones alimentarias asociadas a productos vegetales.

Disinfection of municipal wastewater: effect on antibiotic resistance

Luigi Rizzo.

El uso y uso indebido de antibióticos con fines humanos, veterinarios y agrícolas da como resultado su liberación continua al medio ambiente, lo que finalmente contribuye a la aparición de resistencia a los antibióticos. Los antibióticos no metabolizados, así como las bacterias resistentes a los antibióticos (ARB) y los genes (ARG), también se liberan en el alcantarillado y pueden llegar a las plantas municipales de tratamiento de aguas residuales (MWTP). Desafortunadamente, los MWTP no están diseñados para eliminar estos contaminantes y el proceso biológico convencional (como el llamado proceso de lodo activado) está diseñado para promover el crecimiento exponencial de bacterias. De hecho, el tanque biológico (aireación) es un ambiente potencialmente adecuado para la transferencia de resistencia a antibióticos. En tal contexto, el proceso de desinfección es el paso final en el MWTP que puede minimizar la liberación de ARB y ARG. La desinfección de las aguas residuales municipales generalmente se logra mediante procesos químicos (por ejemplo, cloro, ácido peracético) o físicos (radiación UV-C). La cloración es el proceso más utilizado en las MWTP, pero la formación de subproductos de desinfección peligrosos, como los trihalometanos, genera problemas ambientales y de salud pública. En consecuencia, el ácido peracético y la radiación UV-C están reemplazando cada vez más al cloro en los MWTP. Sin embargo, aunque estos tratamientos pueden inactivar eficazmente las bacterias para cumplir con los estándares para la eliminación de efluentes en el medio ambiente, no cumplen con estándares estrictos como los de la reutilización de aguas residuales, al menos en condiciones de funcionamiento típicas en MWTP. Por lo tanto, en los últimos años se han investigado procesos avanzados de oxidación (AOP), entre los que se han investigado la fotocatálisis UV/H2O2, foto-Fenton y TiO2 en la desinfección de aguas residuales municipales. En esta charla, se introducirán métodos de desinfección consolidados (cloración, UV-C y ácido peracético) y nuevos (AOP) y se discutirá su efecto sobre la resistencia a los antibióticos de acuerdo con la literatura relevante y reciente.

Retos en la microbiología de las aguas potables

Francisco Lucena.

El saneamiento de las aguas, la utilización de antibióticos y vacunas, junto con otros factores han hecho que a lo largo del siglo XX se haya incrementado la esperanza de vida. El control microbiológico de las aguas mediante microrganismos modelo, generalmente bacterianos, ha permitido establecer estas mejoras con el cumplimiento de unos criterios o normas de potabilidad. Sin embargo, se han dado casos que a pesar de cumplir estos criterios se han producido brotes asociados generalmente a virus y/o protozoos debido a que estos presentan una mayor resistencia a los tratamientos, y a poseer unas dosis mínimas infecciosas muy bajas. El incremento del número de habitantes, el mayor consumo de agua, situaciones de crisis climática provocará en los próximos años una mayor presión en los recursos hídricos. Todos estos factores provocarán un aumento del riesgo sanitario y ecológico en la gestión de los recursos hídricos. Es por ello por lo que hay una necesidad de establecer unos nuevos criterios para preservan el bienestar de la ciudadanía, y unos nuevos sistemas de gestión como los planes de seguridad del agua que los garantice.

El ciclo del abastecimiento del agua potable comprende varios niveles como son los recursos, el tratamiento y la distribución, con el fin de suministrar agua al consumidor. Podemos aplicar la microbiología en diferentes niveles como: El control sanitario y de proceso de indicadores y patógenos; estudio de la biotecnología de los tratamientos biológicos, ecología microbiana pura o aplicada en biofilms, membranas; los microrganismos como reactivos analíticos COA/CODB, eco/genotoxicidad, etc.

En esta ponencia entraremos solo en algunos temas prácticos que son de actualidad en la microbiología de las aguas potables: como lo controles automatizados de parámetros indicadores. La metodología disponible para la determinación de colifagos somáticos en aguas, tanto los métodos de concentración como los de cuantificación. Métodos rápidos, de menos de cuatro horas en la de detección de bacteriófagos. Necesidad de utilizar diferentes microorganismos indicadores para valorar la eficacia de los tratamientos. Problemáticas en la detección de patógenos directos en aguas potables, qué patógeno determinar, qué metodología, frecuencia, métodos de concentración, interpretación de los resultados. Finalmente se abordará casos prácticos de estudio de QMRA y su aplicación en los PSA.

El control microbiológico del agua de consumo ante el nuevo escenario legislativo

Fernando Valero.

El Real Decreto 902/2018 de 20 de julio, recoge lo dispuesto en la Directiva 2015/1787 relativa a la calidad de las aguas destinadas al agua de consumo. Incluye la adopción de los Planes Sanitarios del Agua (PSA), a partir de las recomendaciones de la OMS. El enfoque de los PSA modifica la visión histórica sobre el control del producto final. El principal inconveniente de dicho control recae en el hecho de que es retrospectivo mientras que el proceso de potabilización y distribución es continuo. De esta manera, es habitual que los resultados del control de muchos parámetros de calidad estén disponibles cuando el agua ya ha sido distribuida o incluso consumida. A pesar de que los avances tecnológicos han permitido reducir el tiempo de respuesta analítico y de contar con un gran número de sistemas de control en línea que dan una aproximación bastante fiable de la calidad del producto que permite su gestión, se ha demostrado que la manera más eficaz para garantizar la seguridad del agua de consumo es mediante la implantación de un enfoque preventivo.

En el caso de los parámetros microbiológicos, en el agua pueden existir diferentes tipos de microorganismos como bacterias, virus y protozoos, como resultado de procesos naturales o por la contaminación de origen humana o animal. La legislación establece el control de la calidad microbiológica del agua mediante el  análisis de ciertos microorganismos indicadores de contaminación de origen fecal como Escherichia coli, Enterococos, Clostridium perfringens y otros indicadores de proceso como las bacterias coliformes y las bacterias aerobias a 22ºC presentes en el agua potable. La información parcial que ofrece este análisis de indicadores puede ser completada mediante un nuevo enfoque preventivo dentro del marco de los PSA.

Sistema de Alerta Temprana para la detección de cianotoxinas en embalses de abastecimiento

Carmelo Escot.

La fuente principal para el abastecimiento de agua potable a Sevilla y su área metropolitana proviene de 6 embalses, situados en cadena en el río Rivera de Huelva y río Viar, afluentes del Guadalquivir, y gestionados por la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA). Tras una dilatada experiencia de más 30 años en la gestión de las aguas superficiales embalsadas, EMASESA desarrolla un Programa de Vigilancia de los Ecosistemas Acuáticos destinados al abastecimiento que le permite una gestión activa de estos recursos para garantizar en todo momento un agua en origen de buena calidad.

A pesar de que las características y usos de la cuenca de captación determinan que el agua en origen tenga una calidad superior si la comparamos con otras cuencas del río Guadalquivir, hay momentos del año en los que las características limnológicas en los embalses originan condiciones favorables para la aparición de cianobacterias y, por tanto, la probabilidad de presencia de toxinas en el agua en origen. Aunque EMASESA dispone de la tecnología necesaria en la ETAP para eliminar las cianotoxinas, desarrolla un Sistema de Alerta Temprana para la detección de toxicidad causada por cianobacterias, que permiten elegir en todo momento el embalse y la profundidad de captación más adecuada, lo que facilita la potabilización, con un menor coste del tratamiento y un menor impacto ambiental del proceso, y una mayor garantía y seguridad en el suministro de agua al ciudadano.

Normativa sobre el control microbiológico del agua de consumo

Margarita Palau.

El control de la contaminación microbiológica en el agua de consumo es fundamental para eliminar el riesgo de brotes y enfermedades infecciosas transmitidas por el agua.

En la presentación se dará una visión general de los indicadores utilizados actualmente en la normativa vigente; Se comentarán las actuaciones basadas en las recomendaciones de la Organización Mundial de la salud sobre la evaluación del riesgo, denominado Plan sanitario del agua, así como la situación de la calidad microbiológica del agua de consumo en los últimos años en España.

Microbiología actual en un laboratorio de análisis de control de aguas

Inma Solis.

En una era totalmente digital y de innovación los laboratorios de Microbiología intentan adaptar nuevas tecnologías al análisis rutinario de aguas sin dejar de lado el cumplimiento del marco legislativo actual. Un rápido servicio que le permita al cliente adelantarse al riesgo y tomar medidas para evitar la transmisión de microorganismos patógenos mediante al agua, suponen un hándicap importante para los laboratorios de control rutinario de la calidad de aguas. El agua como bien público debe estar exenta de microorganismos patógenos y debe ser controlada dentro de todo su ciclo, comenzando por su estado antes de potabilización, durante el consumo y posteriormente en su área de desecho y posterior reutilización en caso de que sea posible su uso. No olvidemos que además el agua tiene un fin terapéutico y recreacional y que en estos campos también debe ser controlada.

En el laboratorio de aguas se determinan los parámetros que marcan los Reales Decretos vigentes a nivel nacional y los Decretos vigentes a nivel de cada Comunidad Autónoma. Para ello se siguen las Normas ISO que establecen las determinaciones analíticas de los parámetros microbiológicos. Estas normas suelen estar basadas en técnicas de cultivo que alargan el tiempo de entrega de resultados porque precisan del crecimiento del microorganismo para hacerlo visible. Por ello hemos aplicado también en rutina otras técnicas más rápidas que permitan dar resultados al cliente en menor tiempo y pueda tomar medidas de control de proceso y desinfección antes de que el agua llegue al usuario final. Técnicas que tiene como objetivo detectar otras propiedades de los microorganismos que no supongan su crecimiento para hacerlos visibles.  Nuestros métodos se encuentran acreditados por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) bajo el alcance de la Norma UNE-EN-ISO 17025. Esto proporciona garantía de calidad a los resultados proporcionados y aseguramiento del cumplimiento de los estándares de calidad.

Aun queda mucho camino por recorrer dentro de la Microbiología para avanzar en los tiempos de detección y proporcionar rapidez en los resultados, pero ya tenemos algunas herramientas y hay varias líneas de investigación que siguen trabajando en mejorar la detección rápida. Esto, sin duda, debe ir acompañado de un reconocimiento legislativo que permita al cliente hacer uso de ellas.

La aplicación de la bioinformática y la genómica al estudio de microorganismos

Carlos Menor.

Los estudios genómicos tienen cada vez más aplicaciones fuera del ámbito de la investigación básica en biología molecular o del mundo biomédico y biotecnológico. Los avances tecnológicos en la secuenciación masiva de ADN (NGS) de los últimos años la han hecho más accesible a todo tipo de estudios. La bioinformática como disciplina que combina la biología, la informática y la estadística, ha sido clave para este avance. La bioinformática, junto con las tecnologías de secuenciación masivas, presenta muchas aplicaciones en esta área, como son el tratamiento de aguas residuales, fuentes de energía alternativas, biotecnología industrial o resistencia a antibióticos.

En esta ponencia se dará una introducción a la genómica, la secuenciación masiva y la bioinformática aplicada. Además, se mostrarán algunas aplicaciones “Ómicas” del mundo medioambiental, y se introducirá la relativamente joven disciplina de la metagenómica, con un caso de uso relacionado con el agua.

Los estudios ómicos presentan un especial reto debido a la gran cantidad de datos que generan y la complejidad de su análisis. Cabe destacar el papel fundamental de la bioinformática, que consiste en el desarrollo de algoritmos y métodos estadísticos que permitan el análisis de estos grandes conjuntos de datos, así como métodos y herramientas que permitan su interpretación.

Desde BioBam (www.biobam.com) proporcionamos soluciones bioinformáticas a grandes centros de investigación e instituciones públicas y privadas en todo el mundo. En BioBam creemos que la investigación genómica tiene un gran potencial para mejorar la salud humana, la seguridad alimentaria y el sostenimiento del medio ambiente. Desde BioBam queremos transformar los complejos procedimientos de análisis de datos “Ómicos” en una tarea atractiva e interactiva cerrando así la brecha entre el trabajo experimental, análisis bioinformático y la investigación aplicada.

Análisis coste-eficacia de la presencia/ausencia de vegetación: Estudio comparativo de la comunidad microbiológica en humedales artificiales de flujo subsuperficial

Maite Borrás y Ester Tortajada.

Los humedales artificiales son sistemas de fitodepuración de aguas residuales y se ha extendido el uso de estos en la depuración de aguas residuales, sobre todo en pequeños municipios debido a la mejora que proporcionan de las condiciones paisajista de las EDAR y a ser un sistema de bajo coste o tecnología blanda. En la provincia de Castellón, la empresa FACSA, explota varias EDAR cuyos procesos de depuración son humedales artificiales de flujo subsuperficial.

La inquietud de entender cómo se llevan  a cabo los mecanismos de eliminación de materia orgánica y nutrientes en estos sistemas de tratamiento, nos lleva a estudiar la microfauna presente en los humedales artificiales. Así mismo, y dando un paso más, se pretende evaluar que papel ejerce la vegetación en los humedales en la presencia de los microorganismos depurativos y si realmente es necesaria dicha vegetación para obtener un buen rendimiento en el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

El estudio se lleva a cabo en los Humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical (HAFSsV) de la de EDAR de Fuente La Reina y en los Humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal (HAFSsH) de la EDAR de Castillo de Villamalefa, emplazadas ambas instalaciones en la zona sur de la provincia de Castellón. Se analiza en ambas EDAR, como varían las poblaciones microbianas en función de la estacionalidad/carga contaminante influente, ausencia o presencia de vegetación en los humedales y en caso de existir vegetación en el ciclo vegetativo en el que se encuentre la planta y si la variación de dichas poblaciones de microorganismos influye en la calidad de las aguas depuradas.

Para obtener los resultados buscados, se toman muestras de los áridos y de la vegetación (tallo + raíces) presente en los humedales de las EDAR en estudio, las muestras se llevan a laboratorio y se procesan para poder extraer los microorganismos presentes en las muestras de estudio. Una vez extraídos los microorganismos, se realizan observaciones microscópicas de las muestras en fresco, tinciones gram y neisser y aplicación de la técnica FISH para la detección de bacterias nitrificantes y desnitrificantes.

Los resultados obtenidos hasta la fecha, nos indican una baja diversidad y abundancia microbiana en las muestras tomadas en los HFSsV plantados, cuando las plantas se encuentran en fase de parada vegetativa y las cargas contaminantes influentes son bajas. En cambio, en las muestras tomadas en los HFSsV plantados cuando las plantas se encuentran en plena evolución y las cargas contaminantes influentes son altas, se detecta un aumento considerable de la biodiversidad microbiana y de su abundancia. En ambos casos las calidades de los efluentes son buenas, eso sí, cabe indicar que en estas épocas estudiadas los humedales se explotan de forma diferente. También se aprecia en el estudio estos HFSsV, una muy baja concentración de bacterias desnitrificantes (observado mediante técnica FISH), lo cual se refleja en los bajos rendimientos de eliminación de nitrógeno en este tipo de humedales.

Se continúa llevando actualmente este mismo estudio en los HFSsH con presencia y ausencia de vegetación y con los HFSsV en ausencia de vegetación.

Control microbiológico de las aguas mediante electrocloración

Javier Álvarez.

El agua es fuente de vida, pero al mismo tiempo es un medio en el cual los microorganismos se desarrollan con rapidez. A lo largo de la historia se ha convertido en vector de propagación de epidemias como la fiebre tifoidea o el cólera que se han cobrado la vida de muchas personas.

Hace poco más de 150 años se descubrió que el empleo de desinfectantes en el agua conseguía controlar la dispersión de las epidemias y rebajar la mortandad. El cloro comenzó a extenderse como desinfectante principal en continuo en las plantas de tratamiento de aguas de las principales ciudades europeas y americanas.

Esta implementación ha supuesto un importante avance en el desarrollo de las sociedades modernas. Sin embargo, las ventajas del cloro y sus derivados como desinfectantes se han visto ensombrecidas por el descubrimiento de los problemas asociados a su aplicación, la formación de subproductos de desinfección, y su degradación en el almacenamiento.

El desarrollo de las tecnologías de electrocloración solventan varios de los problemas asociados al empleo del cloro y sus derivados comerciales contribuyendo al reto de conseguir una desinfección del agua más sana y sostenible.

Microbiología del futuro: Remote sensing. Casos de estudio

Guillermo Rodríguez.

Muchas instalaciones que utilizan agua son fuentes potenciales de proliferación, transmisión ambiental y contagio de Legionella sp, una bacteria dañina que causa casos y brotes de neumonía en todo el mundo, progresando año tras año, y que puede llegar a matar a 1 de cada 4 personas contagiadas.

La reciente resolución de la Organización Mundial de la Salud urge a reforzar las medidas de prevención y control, incluidas las del saneamiento del agua e higiene. Somos conscientes del progreso de las enfermedades infecciosas causadas por bacterias en todo el mundo, en un contexto de envejecimiento demográfico y calentamiento global.  Sabemos que los antibióticos pierden efectividad. Las bacterias están adquiriendo resistencias y los medicamentos dejarán de ser útiles en muchos casos. Cada año 700.000 personas mueren por este hecho, y en 2050 esta sea una causa de muerte más común que el cáncer: 10 millones fallecerán anualmente si no se toman medidas. El concurso de las nuevas tecnologías, entre ellas, el remote sensing nos permitirán aceptar este desafío proponiendo la anticipación como respuesta. Y pensamos que la detección temprana de esos microorganismos infecciosos no es solo un refuerzo. Es una necesidad sin la cual un plan de control no despliega función preventiva, aquella que lleva a reducir la exposición de las personas a estos agentes infecciosos y, por tanto, a un consumo menor de antibióticos.

Biótica, con un conocimiento intensivo en el desarrollo de técnicas rápidas para la detección de bacterias de interés, nos propone cooperar con la alerta preventiva, no con la alarma, y construir un escenario de salud desde una prevención basada en la detección rápida de la bacteria dañina, para articular en tiempo actuaciones adecuadas en nuestras instalaciones de riesgo. Con esta misión, nos expone dos casos de estudio sobre la monitorización remota de la concentración de Legionella sp en aguas, por medio de un equipo completamente automatizado, Legiolab®, para la detección de esta bacteria ambiental en menos de 2 horas, frente a los 15 días del método clásico y manual. Un desarrollo puntero, fruto de un proyecto europeo SME Instrument del Programa H2020, con resultados y validación ya publicados en revistas científicas.

El equipo Legiolab® automatiza un método rápido y certificado por AOAC-RI, el test Legipid® Legionella Fast Detection, con creciente aceptación en el mercado y reconocido en el standard UNE100030:2017. Todo sustentado en tecnología propia patentada en USA, Japón y Europa. En esta ponencia, Biótica nos reporta resultados y experiencia con el remote sensing, y nos propone la integración y aplicación efectiva de Legiolab®, como un ingrediente inteligente y creativo del control de instalaciones de riesgo, pionero en todo el mundo y en la dirección de la Smart & Healthy City.

Mª José Figueras

Rectora de la Universitat Rovira i Virgili

Licenciada (1979) y Doctora (1986) en Biología por la Universidad de Barcelona y se especializó en microscopia electrónica en la Universidad de Groningen (Holanda). Ha desarrollado su carrera profesional en la Unidad de Biología y Microbiología de la  Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Rovira i Virgili, Reus, donde ocupa una plaza de catedrática de Microbiología desde el año 2000. A pesar de que inició su carrera investigadora como micóloga, destacándose entre las publicaciones más relevantes en este ámbito el Atlas of Clinical Fungi, desde 1990, ha trabajado en el área de microbiología ambiental, especialmente en la contaminación microbiológica del agua participando en varios proyectos Europeos (Aqua-Chip, Healthy-Water, Epibathe y Aquavalens). En cuanto a los proyectos nacionales vigentes, estos están relacionados con la epidemiologia de bacterias patógenas de los géneros Aeromonas y Arcobacter estudiándose su presencia en aguas regeneradas y analizando su implicación en la seguridad alimentaria. Ha actuado como asesora para la Organización Mundial de la Salud (WHO), para el Programa de Medioambiente de la Naciones Unidas (UNEP), la Comisión Europea y la Agencia Catalana del Agua del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya en temas relacionados con la contaminación  microbiológica de las aguas de baño en numerosas ocasiones. Tiene 6 tramos de investigación y ha publicado más de 160 artículos, diversos capítulos de libro, presentado más de 200 ponencias en congresos nacionales e internacionales y dirigidos 10 tesis doctorales, dos de ellas Europeas.  En el 2012 recibió el reconocimiento de la Universidad Rovira i Virgili a la calidad de su investigación con un impacto superior a la media mundial en el área de Microbiología. Desde  Enero de 2015 hasta Diciembre  de 2018 fue Embajadora en España de la Sociedad Americana de Microbiología. Desde Junio de 2018 es Rectora de la Universidad Rovira i Virgili.

Cristina García

Profesora del Departament de Genètica, Microbiologia i Estadística en la Universitat de Barcelona.

Se licenció en Biología con especialidad biología agroalimentaria y biotecnología en la Facultat de Biologia de la Universitat de Barcelona en 1994, finalizando su Doctorado en Microbiología ambiental y biotecnología en 2004.

Sus líneas de investigación son la microbiología ambiental aplicada, indicadores microbianos de contaminación fecal y patógenos, comunicación bacteriana a través de circuitos dependientes de quórum (quorum sensing) en microorganismos acuáticos,  diversidad bacteriana en ambientes acuáticos y desarrollo de biosensores. Ha participado en 15 proyectos de investigación competitivos y en contratos de investigación con diversas empresas gestoras del ciclo integral del agua.

Fernando Estevez

Asesor de la Dirección Técnica. Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla S.A. (EMASESA).

Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla (2018). Máster en Ingeniería del Agua. Universidad de Sevilla (2014). Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Sevilla (2010). Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense (Madrid, 1981).
De 1982 a 1988 trabajó en varias EDAR del Plan de Saneamiento Integral de Madrid, y desde 1988 a 1991 en diversas EDAR del Plan de Saneamiento Metropolitano de Barcelona. De 1991 a 1996 fue Jefe de Proceso y Jefe de Laboratorio de la EDAR La China (Madrid). Desde 1996 trabaja en la gestión de las EDAR del área metropolitana de Sevilla.
De 1996 a 2018 fue Jefe del Departamento de Aguas Residuales de EMASESA (Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla S.A.).
También ha trabajado en el área de Vertidos Industriales y en la gestión del Laboratorio de Aguas Residuales.
Desde septiembre 2018 es Asesor de la Dirección Técnica de EMASESA.
Colabora y ha impartido clases de forma habitual en varios másteres, entre otros, con el Máster en Tecnologías y Gestión del Ciclo Integral del Agua, Master del Agua (MA) y el Master de Análisis y Tecnologías del Agua, todos de la Universidad de Sevilla (US), el Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental (MIGM) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y el Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental (MIGMA) de la Escuela de Organización Industrial (EOI).
Desde julio 2016, es presidente de la Comisión V de AEAS.
De 2007 a julio 2016, fue coordinador del Grupo de Trabajo de “Reutilización de aguas residuales” de la Comisión V de AEAS.
Socio de honor del Grupo Bioindicación Sevilla.

Ana Allende 

Investigadora científica y vice-directora del CEBAS-CSIC.

Vice-chair del Panel BIOHAZ de la European Food Safety Authority (EFSA) 

Actualmente pertenece al Grupo de Trabajo conjunto de la FAO y la WHO sobre Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA) (2018-2022). Se licenció en Ciencia y Tecnología de los Alientos por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León y obtuvo su doctorado por la Universidad de Cartagena. Los temas principales de su investigación están centrados en el estudio de factores de riesgos asociados a la producción y procesado de frutas y hortaliza, así como la evaluación de estrategias de intervención en la pre y post-cosecha que permitan controlar la calidad microbiológica de estos productos. Es investigadora principal de varios proyectos nacionales e internacionales entre los que se incluyen varios proyectos financiados por entidades de EEUU como es el Center for Produce Safety, así como de contratos de transferencia de tecnología a empresas. Es autora de más de 100 artículos de investigación publicados en revistas internacionales incluidas en el Scientific Citation Index (SCI). Pertenece al Comité Editorial de las revistas International Journal of Food Microbiology, Postharvest Biology and Technology e International Journal of Food Contamination y es profesora de dos programas de doctorado.

Luigi Rizzo 

Profesor de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en la Universidad de Salerno (Italia). 

Coordinador de la “Escuela Internacional de Doctorado en Procesos de Oxidación Avanzada”. 

Fue líder del Grupo de Trabajo 4 en la Acción COST “ES1403: New and emerging challenges and opportunities in wastewater reuse (NEREUS)”. Es experto externo de la Comisión Europea “Scientific Committee on Health, Environmental and Emerging risks (SCHEER)” y fue (03/2013 – 03/2016) miembro del Comité Científico de la Comisión Europea SCENIHR. Es editor de la revista “Water Science and Technology” (publicación IWA) y editores invitados de varias revistas indexadas. De 2007 a 2014, fue profesor visitante en el contexto del programa Erasmus en 6 universidades europeas. Además fue científico visitante en la Plataforma Solar de Almería (España) y (07/2005 y 11 / 2004-12 / 2004) en el “Laboratorio de Química del Agua”, Universidad de Wisconsin Madison (EEUU). Ha sido coordinador, investigador principal e investigador en 13 proyectos nacionales (3 en curso) y 14 internacionales (2 en curso). Su principal interés de investigación es el tratamiento de aguas y aguas residuales mediante procesos de oxidación avanzada y, en particular, el tratamiento terciario de aguas residuales urbanas para controlar la liberación de contaminantes emergentes, así como la propagación de la resistencia a los antibióticos en el medio ambiente. Publicó 123 artículos: 81 en “revistas indexadas de revisión por pares”, 23 en actas de conferencias internacionales, 14 capítulos de libros y 5 en actas de conferencias nacionales (3956 citas e índice de 30 h en SCOPUS). Es coeditor de 3 libros.

Francisco Lucena 

Profesor de Microbiología en la Universitat de Barcelona, con más de 35 años de experiencia en microbiología básica y aplicada del agua.

Ha colaborado en 12 proyectos de la UE desde 1992 con una participación significativa en los estudios de campo para evaluar el uso potencial de los bacteriófagos como microorganismo modelo y en el desarrollo de métodos para la detección de virus humanos y protozoos en muestras de agua. También ha coordinado proyectos del “Ministerio de Educación y Ciencia” en relación con la microbiología del agua relacionada con la salud. Se ha implicado en la definición de métodos microbianos, de nuevos indicadores microbianos y en el desarrollo de modelos predictivos para detectar el origen o la contaminación fecal en el agua. Por otra parte, ha estado implicado en el desarrollo de métodos normalizados (protocolos ISO y CEN) para la detección y enumeración de bacteriófagos de bacterias entéricas y validación de métodos de concentración de fagos en aguas y de extracción en biosólidos.

Las líneas de investigación aplicada que ha desarrollado en los últimos años han sido: Los estudios de evaluación de tratamientos en plantas de agua potable y plantas de tratamiento de aguas residuales. Evaluación de nuevos tratamientos: ultrafiltración, oxidación avanzada, foto Fenton; ósmosis inversa, etc. Evaluaciones cuantitativas de riesgos microbiológicos (QMRA) en diferentes tipos de agua y escenarios, agricultura, riego, bebida, etc. Evaluación de tratamientos avanzados de higienización de biosólidos. Estudios en MST. Además, es I.P. del grupo “MARS” de la Generalidad de Cataluña que se constituyó en 1982. Es miembro del Consejo de Dirección y el Comité Permanente del Instituto del Agua de la Universidad de Barcelona.

Fernando Valero  

Jefe de I+D+i y control de Procesos. Ens d’Abastament d’Aigua Ter Llobregat (ATL)

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona, Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del equipo de análisis instrumental para el control antidopaje de los Juegos Panamericanos de la Habana de 1991 y de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. Más  de  26 años de experiencia en el sector de agua de consumo, donde ha ejercido  diversos cargos como Jefe de Laboratorio, Jefe de Ingeniería de proceso o Jefe de Gestión de desalación por EDR. Actualmente es Jefe de I+D+i y Control de Procesos y líder del equipo de inocuidad alimentaria para la norma ISO22000.  Es miembro de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR) y de la Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento (AEAS) donde ha participado en varios grupos de trabajo. Ha intervenido en numerosas jornadas y congresos y ha publicado más de 50 artículos técnicos.

Carmelo Escot 

Responsable del Departamento de Ecología de EMASESA.

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla, donde realizó durante 12 años tareas docentes y participó en numerosos proyectos de investigación en el campo de la Ecología Acuática.

Se incorporó a la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA) en 1998 a través de una beca de la Acción IDE (Incorporación de Doctores a Empresas) del Ministerio de Educación y Ciencia. Entró a formar parte, en aquellos años, del Departamento de Investigación y Desarrollo, con el objetivo de seguir en la línea de mejora del conocimiento de los embalses de abastecimiento situados en el Rivera de Huelva y el propio Río Guadalquivir.

Durante estos años ha participado en el desarrollo del Programa de Vigilancia de los ecosistemas acuáticos destinados al abastecimiento de Sevilla y su área metropolitana. En la actualidad es responsable del Departamento de Ecología de EMASESA, que permite a la empresa una gestión activa de los recursos en origen adscritos al abastecimiento, contribuir a la mejora de los ecosistemas naturales relacionados con la actividad de la empresa y el desarrollo de labores de investigación e innovación tecnológica en el ámbito del Ciclo Integral del Agua.

Además, es responsable de las tareas de mantenimiento y conservación de dos instalaciones emblemáticas de EMASESA, la Estación de Ecología Acuática “Príncipe Alberto I de Mónaco” instalada en el Parque Científico y Tecnológico de Cartuja 93 y el Jardín Botánico El Arboreto situado junto al la ETAP El Carambolo.

Por último, realiza actividades de formación técnica superior y de divulgación ambiental, todas ellas conducentes a una mayor sensibilización del ciudadano por el respeto al medio ambiente en general y por la conservación de los ecosistemas acuáticos en particular.

Margarita Palau 

Jefe del Área de Calidad Sanitaria de las Aguas y Riesgos Ambientales. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Desde 1986 desarrollo profesional en sanidad ambiental. Desde 1989 responsable de la calidad sanitaria de las aguas en el Ministerio de Sanidad, representante español en los comités de la Comisión de la UE para agua de baño y para agua de consumo así como organismos internacionales: OMS y Oficina Regional para Europa de la OMS. En 1996-1998 y 2018-2020 representante técnico español en el Grupo del Consejo de la UE para la modificación de la directiva sobre agua de consumo. Desde 2014 responsable de riesgos ambientales en el Ministerio de Sanidad. Coordinación del “Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud”; colaboración en el “Plan nacional de preparación y respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores”; coordinación en la elaboración del “Plan nacional frente a la exposición al radón” y del “Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente”.

Resumen de la formación

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1981). Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital La Paz / Universidad Autónoma de Madrid (1982 – 1985). Master en Salud Pública y Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad (1983).

Inmaculada Solis 

Responsable de la Dirección Técnica del laboratorio de microbiología de IPROMA

Licenciada en Ciencias Biológicas con un Máster en Biología Molecular, en la especialidad de Microbiología, es la Responsable de la Dirección Técnica del laboratorio de microbiología de IPROMA desde hace más de 25 años y pertenece a numerosos comités de Normalización. Inma es miembro activo de la Sociedad Española de Microbiología donde trabaja en los 3 grupos especialistas de esta sociedad: microbiología de aguas, de alimentos y normalización y tiene una amplia experiencia en la validación y acreditación de métodos. En estos años ha participado en proyectos que impulsen la utilización de métodos rápidos para la detección de microorganismos.

Carlos Menor 

Coordinador de los nuevos desarrollos I+D en las líneas de análisis genómicos y transcriptómicos de BIOBAM Bioinformatics Solutions.

Graduado en Biotecnología por la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) y máster en Bioinformática por la Universidad de Valencia en 2015. En 2016 se incorporó en la empresa valencia BioBam Bioinformatics S.L. BioBam ofrece soluciones bioinformáticas amigables para el análisis de datos genómicos acelerando así las investigaciones en campos como la agri-genómica, la microbiología y estudios medioambientales, entre otras. Carlos empezó su trayectoria profesional como bioinformático participando en el desarrollo de diferentes herramientas de análisis de datos de NGS. Desde 2018 se encarga de coordinar los nuevos desarrollos I+D en las líneas de análisis genómicos y transcriptómicos. Además, Carlos ha impartido varios cursos y seminarios sobre el análisis de datos de expresión génica RNA-seq y ha participado en varios congresos a nivel nacional e internacional.

Ester Tortajada 

Técnico del departamento de explotaciones de Aguas Residuales de FACSA.

Licenciada en Ciencia Químicas por la Universidad de Valencia. En el periodo desde 2001 hasta 2017 llevó 45 EDAR como jefe de explotación de las EDAR pertenecientes al contrato de Diputación y en el periodo de 2006-2008 también la EDAR Almenara. Desde Octubre 2017 hasta la actualidad, ejerce como Jefe de Explotación de las EDAR Nules-Vilavella, planta de 9.000 m3/día de caudal medio de diseño y 45.000 habitantes equivalentes; tratamiento biológico mediante sistema de fangos activados con eliminación de nutrientes en línea de agua; digestión aerobia, espesador por gravedad y deshidratación mediante centrífuga en la línea de fangos y EDAR Almenara con aireación prolongada por canales de oxidación, espesador dinámico y tornillo deshidratador, caudal 1.704 m3/día de caudal medio de diseño y 8.520 habitantes equivalentes.

Maite Borrás 

Técnico del departamento de explotaciones de Aguas Residuales en FACSA.

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia. En el periodo desde 2001 hasta 2015 llevó 15 EDAR como jefe de explotación de las EDAR pertenecientes al contrato de Diputación, en el periodo de enero de 2015 a Abril de 2015 estuvo como jefe de Explotación de 3 EDAR en la provincia de Teruel y a partir de Abril de 2015 y hasta marzo 2016 ejerce como jefe de explotación de la EDAR de Oropesa.

Desde marzo 2016 hasta la actualidad ejerce como jefe de explotación de la EDAR de Peñíscola, planta de Fangos activos de baja carga en canal de oxidación y deshidratación mecánica, con 3.345.055 m3/año de caudal anual y 86.667 habitantes equivalentes.

Javier Álvarez 

Responsable de Sistemas de Dosificación y Desinfección en Bombas Grundfos España, S.A.

Licenciado en Química por la Universidad de Oviedo en la especialidad de Química Analítica. MBA en Dirección Comercial (ESIC & FENA), Máster en Prevención de Riesgos Laborales (EAGE) y un Programa Superior en Gestión de Recursos Humanos (FADE).
Ha desarrollado su carrera profesional siempre ligada al mundo del agua y desde diversos enfoques: Gestión diaria en una E.D.A.R., en empresas fabricantes de tecnología de dosificación y desinfección, ingenierías e incluso en su empresa de tratamiento de agua, a través de la cual fue galardonado con el Premio Joven Empresario Asturias otorgado por AJE en 2009.
En la actualidad es Responsable de Sistemas de Dosificación y Desinfección en Bombas Grundfos España, S.A. desarrollando la estrategia de negocio del segmento y dando soporte directo en aplicaciones para el usuario final en aguas públicas potables y residuales, industria y edificación. Es miembro, colabora y ha impartido clases en Másteres de Gestión Integral y Gestión
del Agua del Colegio Oficial de Químicos de Asturias y León. De igual modo ha sido docente del Instituto de Administración Pública Adolfo Posada en cursos de Control de Riesgo de Legionela, Salud Ambiental y Técnicos de Mantenimiento de Piscinas.

Guillermo Rodríguez 

Cofundador y Director Técnico de la empresa Biótica. 

Bioquímico investigador en lo privado con impacto en lo público. Lleva veinticinco años trabajando en biotecnología y es cofundador y Director Técnico de la empresa BIOTICA situada en el Parque Científico Espaitec en la Universidad Jaime I de Castellón. Su objetivo ha sido dedicarse a una microbiología socialmente responsable, que ayude a decidir con oportunidad qué hacer para vivir en un entorno saludable.

Con la idea inicial de obtener una determinación automatizada de Legionella, Guillermo inicia una trayectoria disruptiva para el desarrollo científico y empresarial del proyecto, que empieza por el desarrollo de la tecnología SIM y la obtención de patente propia. Una realización particular de esa patente es Legipid®.

    Fecha

    05 - 06 Sep 2019
    Finalizdo!

    Localización

    Salón de Actos
    Edificio Centre de Postgrau i Consell Social. Universitat Jaume I.
    Categoría

    Organizador

    Cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua. Universitat Jaume I
    Código QR

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

    Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar